Mostrando entradas con la etiqueta Agrupaciones históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrupaciones históricas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2023

¡Eah! Ya tenemos Museo, digo Centro, digo... ¡La Casa del Carnaval!

Hace ya tres años de Una noche en el museo, aquella chirigota prepandémica de Pepe Fierro y Noly que imaginaba al compás del taratachín taratachero a los guardas del Museo del Carnaval de Cádiz, rodeados de tipos y reliquias históricas del Concurso y que nos cantaban que su contrato era "indefinido de verdad, porque el museo todavía no está". Un repertorio que sucedía y precedía a cientos de referencias copleras que año tras año se hacían sobre las tablas del Teatro Falla sobre un anhelado Centro de Interpretación de la fiesta y el concurso que nunca llegaba, y que ha sufrido hasta encontrar su lugar en la ciudad gaditana y poder abrir sus puertas.

El pasado 11 de enero esta odisea interminable parecía llegar a su fin: el alcalde José María González, junto a la concejala de Cultura y Fiestas, Lola Calazalilla, y los responsables de la imagen visual del museo ubicado en el Palacio de los Marqueses, presentaron La Casa del Carnaval, el nombre e imagen que representa este proyecto.

"Lola Cazalilla, por su parte, ha recordado que la obra civil en el antiguo Palacio de los Marqueses de Recaño se encuentra en su última fase de ejecución y que actualmente se está trabajando ya en la museografía, por lo que podrá abrir sus puertas muy pronto. “Queremos contar con un espacio que recoja la esencia de nuestro Carnaval y que sea moderno y dinámico, para que cada visitante disfrute de una experiencia única y personal. Así es el Carnaval y así tiene que ser también su casa”, ha explicado la edil."

+ info: Transparencia.cadiz.es

Ese "muy pronto" que apuntaban desde el portal del Ayuntamiento tiene desde esta misma semana una fecha señalada en el calendario: el próximo jueves, 4 de mayo, se podrá conocer La Casa del Carnaval mediante una serie de visitas guiadas.

La apertura al público general de la Casa del Carnaval será el 4 de mayo a las 11.00 horas. La previsión es que se realicen visitas guiadas cada media hora, en grupos de entre 25 y 30 personas. Para participar será necesaria inscripción, a través del correo electrónico visita.lacasadelcarnaval@ext.cadiz.es. Los grupos se formarán atendiendo exclusivamente al orden de solicitud. 

(...)

En cuanto a las visitas previas, que no estarán abiertas ni al público general ni a la prensa, Cazalilla ha explicado que la del viernes 28 estará destinada a las familias y particulares que han donado contenido a la Centro de Interpretación, “para que vean y conozcan la función que va a cumplir todo este material que han donado a la Casa del Carnaval”. 

Los días 2 y 3 de mayo “se realizarán también visitas destinadas a colectivos especializados y relacionados con áreas vinculadas a la Casa del Carnaval, como son la Escuela de Arte, Colegio de Arquitectos, la Escuela de Ingenieros, los artesanos del Carnaval y profesionales del sector expositivo y museográfico”. 

+ info: Transparencia.cadiz.es

Hasta el 4 de mayo no tendrán accesos los medios de comunicación al espacio, por lo que los de Puerta Tierra p'allá tendremos que esperar aún un poco más para descubrir el Museo del Carnaval de Cádiz. ¿Y ustedes, están planeando ya la primera visita? Pueden dejarnos sus comentarios más abajo, los leeremos con interés. ¡Feliz fin de semana!

jueves, 18 de junio de 2020

La Escuelita de Carnaval

Carnavalitas y carnavalienses, desde hace unas semanas ando loco con un canal de Youtube. Un canal que comenzó su andadura el pasado mes de mayo y que en pequeñas píldoras nos van acercando el Carnaval y el COAC gaditano de una manera sencilla, humilde y didáctica.

Ese canal se llama La Escuelita del Carnaval y de manera tímida, casi desapercibida, se está haciendo un hueco en nuestros corazones gracias a sus dos autores: la poeta Bea Aragón y el escritor y también autor de COAC-naval Miguel A. García Argüez. ¿Les suena verdad? En twitter, describen así el proyecto:
Y es curioso que tras la escasa información que existe al respecto se esconda, en tan sólo dos secciones, tanto cariño por nuestra pasión que es la suya, en forma de poesía y el análisis. Los vídeos de Bea Aragón son recitados de pasodobles y presentaciones de comparsas y chirigotas.



En los vídeos de García Argüez en cambio este autor está regalando a los aficionados unos exhaustivos análisis de popurrises. En el primer vídeo, Miguel Ángel comenta lo siguiente, casi a modo de presentación de lo que ha acabado siendo esta sección:
"...a causa de la insistencia y un reto que me han lanzado algunos amigos voy a grabar este pequeño vídeo para hacer un pequeño análisis sobre el popurrí de la comparsa Soldaditos. Popurrí que me marcó y nos marcó a mucha gente de mi generación que creo que está hoy injustamente olvidado (...) tiene dos objetivos básicos: uno es reivindicar y evitar que caiga en el olvido una obra tan redonda, tan asombrosa, tan grande como fue esta comparsa y la otra intentar dar algunas claves para profundizar en como escuchar una agrupación. Aprender a percibir y a comprender muchas claves que, a veces, en el fragor del concurso nos pasan desapercibidas..."
Antes de disfrutar los propios análisis es muy interesante escuchar la labor de introducción que hace García Argüez sobre la comparsa, situándola en su época y hablándonos del grupo que interpreta el popurrí. Cuarteta a cuarteta, los detalles culturales y los análisis lingüísticos lo dejan a uno, a una y a une embelesado. Un regalo que yo no me esperaba y que les insisto deben conocer y paladear:




¿Quieren más? Pues los hay y los pueden encontrar en su canal. Los últimos les están esperando allí, para que sus visitas suban, se suscriban y le den al me gusta. Porque este trabajo altruista se lo merece y los buenos aficionados lo necesitamos. Y porque escuchar a Ramoni en la presentación de cada análisis es de las cosas más gustosas del mundo.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Oigan, ¡que viene el COAC 2020! (XX)

A estas alturas, la generación de noticias podría frenar absolutamente, quedarse quieta, e ir dándonos, poco a poco, fechas, soluciones, convenios... Pero, sin embargo, se siguen cerrando fichajes, grupos, que nos dan más vidilla aún y que aumentan el COAC que, es al fin y al cabo, lo que nos interesa. Aunque, bien es verdad, también les traemos hoy un descanso.

1) Una buena noticia es la vuelta del cuarteto de los Niños, con Iván Romero pero sin Carlitos Pérez, y el fichaje de un nuevo guitarra. Han anunciado su regreso pero no el nombre del proyecto. De todos modos, nos alegramos mucho porque es un subidón para la modalidad junto al regreso de Javi Aguilera

2) Pero no todo es alegría y jolgorio en la viña del COAC porque el cuarteto del Morera, por motivos profesionales de Mení y el propio autor, se van a tomar un descanso que, de nuevo, no sabremos cuánto durará. Él lo explica mejor en este comunicado que nosotros: 


Una noticia que nos deja un poco menos felices, la verdad, porque es un grupo que siempre nos lo hace pasar estupendamente, pero entendemos que su nuevo espectáculo les impida llevar algo con cierta calidad.

3) La sorpresa inesperada del día nos llega con la dupla de Jesús Monje y José Luis Bustelo que volverán a repetir experiencia carnavalesca que ya tuvieron con Los violinistas y el grupo tiene muy buena pinta con Salvi, Pellejo, Cuartokilo o Andy (sí, el del dúo famoso que, además, continúa con su comparsa), Mingui, que llevaba unos años sin salir, y, el más sorprendente Rafa Domínguez que, pensábamos, iba a salir de caja en la agrupación Dio, picha, o Carlos Mera que se marcha de la comparsa de Subiela.



Solo por escuchar la música de Butelo, ya seremos felices, la verdad. Esperemos que al grupo le vaya todo lo bien que se merezca y nos regale una buena comparsa. Gente hay para hacerlo estupendo.

4) Nos ha pillado a contrapié el fichaje del Cabra, gran carnavalero, adscrito siempre al grupo del Love, por la chirigota de Manolín Gálvez que regresa con Cárdenas y Peñalver. Es un galáctico de nuestro firmamento gaditano particular:



5) No sé si se han dado cuenta de que las fechas para la inscripción ya están publicadas: del 11 al 22 de noviembre. Esto nos pone ya pitosos porque quiere decir que estamos cerca del inicio del nuevo concurso. Pero, además, han publicado la fecha del sorteo: el 14 de diciembre.

6) El Selu, en Serxcuatro, le ha dedicado su homenaje a Manolo Santander también, haciendo propio un pasodoble muy conocido:


7) Y les voy a poner este de regalo porque me deja loco cuando me lo pongo. Magia pura:



El martes, si puede ser, volveremos de nuevo con otras cosas que contarles, que mostrarles, que decirles. La máquina ya no para y queda muy poco para que llegue el COAC. Cuando menos nos lo esperemos, estamos viendo a la primera agrupación.

sábado, 26 de octubre de 2019

Historia de Carnaval de un dictador

Desde este jueves, este país que se llama España es más normal. Sí, sí, si no lo piensa así lo siento por usted pero es así. Ahora somos otro de esos raros países que pululan por ahí que no tienen a su dictador enterrado en un mausoleo con glorias y honores, cerca de los encarcelados que se lo construyeron.  ¿Qué hemos tardado? Muchísimo. Pero oigan, ahora somos un lugar más democrático sobre el papel (fórmula para los que se pierdan: dictador ensalzado ≠ país democrático). ¿Que hay fascistas por las calles con banderas anticonstitucionales y la policía no los detiene? ¡Oigan, no querrán ser tan europeos!

El Carnaval de Cádiz y su COAC han sabido toda la vida de esto -bueno, algún autor hay por ahí que quizás no se enterara muy bien de la fórmula en cuestión- y por eso hoy, para no perder la efeméride, les traigo coplas y repertorios a la figura de la persona que dirigió el sufrimiento más largo que ha sufrido nuestro país. Una selección de agrupaciones de este milenio para un hecho de este milenio, que lo disfruten y celebren.

La niña de mis ojos - Pasodoble (2001)


Esto conmigo no pasaba - Repertorio (2007)

Los duendes coloraos - Pasodoble (2012)


La comunidad - Pasodoble (2016)


Abierto por reforma - Repertorio (2019)


Los cachito pan - 2º pasodoble (2019)


sábado, 16 de diciembre de 2017

Vuelven Los Piratas, los originales

Ha sido muy polémica esta reunión de los componentes que llevaron al Falla esta comparsa tan mítica en el maravilloso año 1998, y es que ya saben que las pelas que se están moviendo con el invento de La Gran Final, que ya ha finalizado su gira, no hizo mucha gracia al actual grupo de Ares ni al propio autor que esto ocurriera.
Fue Subiela el que dijo que a él lo avisaron y que esto no tiene nada que ver con aquello que están haciendo ahora, y es que la intención es ofrecer dos funciones el día 28 de diciembre con el fin de colaborar en Ningún niño sin juguete, campaña en la que los carnavaleros se vuelcan año tras año de manera totalmente gratuita, altruista y solidaria. Este año tuvieron la idea de reunir a estos "viejos" piratas para seguir fomentando la rueda de la nostalgia entre la afición al Carnaval, algo que se está llevando mucho y que parece que no va a terminar en algún tiempo porque, con la vuelta de Ares, se disparó la máquina del tiempo y parece que el Delorean o la TARDIS están haciendo su trabajo ofreciendo sesiones de repertorios antiguos que ahora interpretan grupos nuevos, con sus disfraces y todo, pero no de la época, actualizados y con pinta de no haber costado lo que costaron aquellos que lucieron en sus respectivos años.
No sé, a mí me alegra que este grupo vuelva aunque sea solo para un rato: Fernandi, Carli, Pepe el Guardabosques, Pepe Chulián... la selección carnavalesca no puede ser mejor y, aunque cada uno tiene ahora su camino carnavalesco en otros lugares, los que siguen, parece que el contacto y la amistad nunca la han perdido la mayoría de ellos y eso hace que a mí me alegre más todavía, porque los años han cambiado a todos los componentes de esta comparsa pero no han cambiado la esencia que se respiraba de disfrute. Es más, el Diario de Cádiz ha publicado dos vídeos de los ensayos, que les vamos a colgar aquí también, y parece que hay buen rollo y, más les digo, ganas de cantar el 28 un repertorio tan redondo que a Subiela no le gustaba demasiado y que, como reconoció después, se equivocó de pleno. 



La presentación suena igual o, ¿es solo cosa mía? Joder, a mí me ha alucinado. Me ha puesto el vello de punta y he pensado: qué fenómenos, parece que no ha pasado el tiempo por ellos.
Aquí un clupecito:


Así es que, ya saben, si quieren verlos de nuevo en escena a este mítico grupo de mediados de los noventa, el día 28 de diciembre tienen una cita en Cádiz. 

martes, 14 de marzo de 2017

El regalo que fue "Las coplas recuperadas"

El pasado 24 de Febrero, la gran noche de las coplas carnavalescas estuvo precedida por una Antología deliciosa que nos acercó coplas genuinas que provenían de entre 1932 y 1936: Las coplas recuperadas es una obra de arte histórica, un lujo que ha llegado a nuestros días gracias al trabajo de documentación de Santiago Moreno, Fco Javier Camacho y Antonio Guerrero Muñoz.



El 3 de Febrero, los concejales de Fiestas y de Memoria Democrática, María Romay y Martín Vila, junto al propio Santiago Moreno, y al autor y comparsista Juan Fernández, director además de esta antología, desvelaban un programa de actos que conmemoran el 80 aniversario de la prohibición del Carnaval por parte de la dictadura franquista, y la represión que sufrieron los carnavaleros de la agrupación.

Actos que culminaron el 5 de Marzo, con el descubrimiento de la placa conmemorativa en la Plaza de El Palillero, con la leyenda:

"Siendo este edificio Teatro Municipal, se celebró en su interior entre 1933 y 1936 el Concurso de Comparsas. Valga esta placa como recuerdo y homenaje a todos los comparsistas que tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 sufrieron algún tipo de represión. Cádiz, domingo de Piñata de 2017. A los 80 años de la prohibición del Carnaval."


Con el tipo de Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX, chirigota escrita por Antonio Girón Beret en 1936 (en la imagen), la agrupación cantó cuplés, tangos y pasodobles que me partieron el alma, por la valentía que demostraban en la época, sin esconderse, autores como Gómez Gutiérrez-Otero, Cañamaque y el propio Girón.  Como hablaban del clero, de los valores, sin tapujos, señalando y evidenciando, algo que tantos autores ha día de hoy siguen reclamando al resto de compañeros en sus letras.
Comienzan con un tango de 'Los decapitadores' de 1932, de Cañamaque. El título del tango, 'Cuando la República surgía'. Las letras vienen precedidas de un documental que nos introduce en la copla que nos canta esta antología.

Siguen con el coro 'Los pijamas' de 1933 y cantan el tango 'hay quien lleva un crucifijo' de Luis Gómez Gutiérrez-Otero. El cuplé largo de 'Los gauchos' de 1932 que nos habla de puerta tierra como un lugar alejado lleva por título 'El que va a Puerta de Tierra', con la autoría de Cañamaque. Pasodoble polvorilla, 'En una noche de enero', de la chirigota Los cazadores inofensivos, donde nos cantan sobre las consecuencias de un temporal que hubo en Cádiz meses atrás. Curioso para reconocer algunas zonas de la ciudad. Letra de Cañamaque.

La murga más irreverente era la de puerta de tierra, como señala el documental. En 1932 sacaron 'Frailazo y sus tragabuches'. La antología nos canta dos cuplés: 'Cuando la quema en Cádiz' y 'Tienen que ver los frailes'. De Antonio Girón es este pasodoble 'Por fin parece', que escribió fuera de concurso. Pasodoble de Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX.
Nota completa: carnavaldecadiz.com


De la misma forma, igual que fue un lujo para todos los espectadores que lo disfrutamos en directo (en el Falla, o más p'acá de Puerta Tierra como fue mi caso) como documento de la historia del Carnaval de Cádiz que deberíamos de aprendernos al dedillo de la misma forma que nos aprendemos año tras años los repertorios de nuestros autores favoritos, lo fue volver a disfrutar de sus intérpretes:
El grupo dirigido por Juan Fernández está compuesto por Ezequiel Benítez, Bernardo Díaz, María de los Ángeles García representando a la mujer en el Carnaval, Jose Fernández (hermano de Juan Fernández), Antonio Fuerte, Fernandi Núñez, Lolo Utrera y Mariano Varela como cantantes. En las guitarras estarán Andrés Álvarez, Fernando Devesa y Manuel González 'Peli'. Jesús Martínez de bombo y Raúl Zarzuela de caja. Y con las bandurrias Roberto Aparicio, Jesús García, Carlos Mariscal e Isaac Levi.

Nota completa: diariodecadiz.es
Aún con los bellos de punta, pensé que no debíamos perder la oportunidad de dejar constancia en nuestro humilde blog de la actuación de esta grandísima antología en este 2017 sobre las tablas del Teatro Falla.  Ojalá que en el futuro se repitan nuevos actos como estos, que nos sigan acercando el pasado de nuestra pasión, de cara a poder valorarla y disfrutarla más ricamente. 

De verdad, que alegría que en nuestro décimo cumpleaños hayamos tenido la suerte de disfrutar de un Concurso lleno de momentos tan bonitos y valiosos como este.  El sábado repito, espero con buen tino, y que no pierdan el interés por las cositas que les contamos y recordamos en este rinconcito de Puerta Tierra p'acá.  Y para lo que ustedes dispongan, nuestros comentarios, nuestro Facebook (donde ya tenemos a casi 300 amigos leyéndonos) y nuestro twitter (donde otro tanto).

sábado, 28 de mayo de 2016

¡Venga bombas y atentaos y nosotros que musho Beti!

Y lo digo en el buen sentido.  De Puerta Tierra p'acá estamos de Feria, semana grande de Córdoba -más bien desde el viernes pasado-, y la actualidad COACnavalesca no está dando mucho de si (no está dando nada de nada, para que nos vamos a engañar...).  Por lo que he pensado, que mejor que hacer protagonistas del post del sábado a la chirigota que más se ha acercado a lo que se entiende por una típica Feria andaluza -con todas las diferencias que tienen unas de otras-: sus casetas, sus caballitas, su noria al fondo, su puesto de chucherias... ¡soes! "Sevilla tuvo que ser mi arma", chirigota de 1997 capitaneada por Emilio Gutiérrez Cruz el Libi, llena de mala baba y mucho age.  Para la posteridad sin pisar las tablas en la Final de aquel año.

El propio Libi nos decía sobre ella en la entrevista que le hicimos en 2011 (y que pueden leer aquí, justo al final de la página):
Lo de Sevilla tuvo que ser fue una venganza mía por las criticas recibidas anteriormente con el tema de la Macarena. Aunque si se fijan bien, el repertorio se mete más con Cádiz que con Sevilla. Fue otra manera de hacerme el protagonista, y no pasar desapercibió entre tantos buenos “poetas” que da nuestra tierra. Si me metía con Sevilla habría jaleo seguro, porque si criticamos a Cuenca, Cuenca no tiene tirón. También estuvo enfocaba en relación a un cuplé que cantaron Los Guiris el año anterior donde se metían con Sevilla. Entonces pensamos en hacer una chirigota respondiendo a los gaditanos a ver como salía la cosa. Pusimos el teatro en pie, (pero no por cantar los últimos) todas las secciones, donde coincidimos con los Palomos del Yuyu en varias de ella, dándole a mi entender unos grandes repasos carnavalescos. Con todo y así nos dejaron fuera a nosotros, Kadi City y de Plaza en plaza.



Total, un pelotazo, ¡que la disfruten y feliz fin de semana (de feria, de playa, pero siempre con Carnaval)! "Me quedo en Cádiz, me quedo aquí-Carnaval, Carnaval, Carnaval, Carnaval-. Me quedo en Cádiz, me quedo aquí -¡Óle los cojones que tiene astilleros!-".

sábado, 7 de mayo de 2016

Aquellos surrealistas cinco años: Erasmo Ubera Morón

Llevo dándole desde hace tiempo vueltas al coco en torno a este post. Camino vamos de cumplir diez añitos en este rincón de (des)información de Puerta Tierra p'acá, y hemos escrito mucho sobre Selu García Cosío, y otro tanto hemos echado de menos a José Guerrero Yuyu.  Pero sorprendentemente nunca le hemos dedicado un artículo que recuerde la figura de Eramo Ubera, al que tanto debe el carnaval surrealista del que posteriormente muchos hicieron gala.

En este sábado, les traigo las seis chirigotas que de 1988 a 1992 liaron una gran zapatiesta sobre las tablas del Gran Teatro Falla y el Teatro Andalucía.  Para rememorar aquella chirigota, que desgraciadamente, se perdió con su maravilloso estilo:

1988 - Los gnomos metio en manteca | Semifinalista
Erasmo Ubera y Miguel Angel García Cossío

1989 - Los samolontropos verdes | 3º Premio
Erasmo Ubera, José Guerrero Roldán y Jose Luis García Cossío

1990 - Carnaval 2036 (Los piconeros galácticos) | 4º Premio
Erasmo Ubera, José Guerrero Roldán, Jose Luis García Cossío y Enrique Martín Grimaldi

1991 - Epoca Vergüenza | Semifinalistas
Erasmo Ubera, José Guerrero Roldán y Jose Luis García Cossío

1992 - Ballet Zum Zum Malacatum Po di Pa Hasta luego Adio | Semifinalistas
Erasmo Ubera, José Guerrero Roldán y Enrique Martín Grimaldi

1992 - El que la lleva la entiende (Los borrachos) | 1º Premio
Erasmo Ubera, José Guerrero Roldán y Jose Luis García Cossío

El final del repertorio en la final de El que la lleva la entiende, con esos componentes desnudándose y mostrando el tipo de Ballet Zum Zum... -agrupación donde también salían- es un auténtico uno.  El resto ya es historia: Erasmo se borró con Yuyu al año siguiente, y Selu volvió a ser un primero con El sudor del de enfrente en 1993, segunda agrupación con la que confirmó el tirón de sus personajes (y el pelazo de Jose Luis).  Se perdió el surrealismo pero nació una familia que nos lleva encandilando con su ironía y doble sentido cerca de un cuarto de siglo, que se dice pronto.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Este año echaremos en falta a... Juanma Romero Bey

Si hay un autor que cada año sorprende con sus propuestas, ese es Juanma Romero Bey al que hoy dedicamos nuestra "echada de menos" que sirve como calentamiento al COAC que ya mismo llegará (en apenas un mes).
La forma de llevar la poesía a sus tipos de comparsas le dio a Romero Bey un toque especial, pero también fueron sus chirigotas, con músicas de pasodobles para la memoria, los que engancharon a un espectador quizás ávidos de cierta experimentación. Es por ello que al que le gustan las músicas de Romero Bey... le gustan prácticamente siempre.
Aunque no ha tenido demasiada suerte en lo que a premios se refieres, creo que ni siquiera cuando hizo cosas para grupos de renombre como la chirigota del Love o la comparsa de Quiñones, sí que ese halo de misterio, locura y genialidad, engancha al espectador para siempre. Vamos a hacer un recorrido hoy por las agrupaciones, suyas al completo o no, que más nos han marcado de este autor.

2001- Los murciégolos.
Paso a semifinales en la modalidad de chirigotas con un pasodoble para la memoria. Dicen las lenguas que podría haber quedado un poco más arriba pero no para una Final. Aquí les dejamos el pasodoble.



2003- Los Poperos. No estaba mal esta chirigota que gustó mucho al público. En ella se cantan uno de los pasodobles más bonitos de la Historia del Carnaval y un popurrit que no está falto de buenos golpes. Creo que parte de este grupo es el que se marchará con el Canijo después para hacer Action Cádiz.



2005- Menuita banda. De duendes iba esta chirigota, muy primaveral para lo que fue un tempranero concurso, como el que será el 2016. Preciosista agrupación que no tenía mal repertorio.



2006- Los pichas de Cai. Para finalizar el repaso a sus chirigotas (las de teatro, las callejeras las dejamos para otro momento), vamos a terminar con la chirigota del Love y estas pichas que llevaban un inconfundible sello Romero Bey en su pasodoble y que, dicen, escribió más partes de repertorio.



2007- Bibidí... Los cenicientos. En sus incursiones en comparsa debemos empezar por la música, y alguna letra, que durante 2006 y 2007 le hizo a la comparsa de los Majaras del Puerto. Destacamos de ambas esta por muchas cosa: buenísima presentación, buenos pasodobles, buenos cuplés y buen popurrit de una comparsa que dejó huella.



2010- Los cupletet. Con un grupo comandado por Morales, contralto del Puerto, y con grandes fichajes como Falete Pastrana, comenzó su andadura solitaria con la comparsa Los calavera que se quedó fuera de cuartos pero que no estaba nada mal ("Los calavera morimos para vivir en voz alta/ si hay que morir po's se muere por la Tacita de Plata"). Al año siguiente, reforzada, deja esa oscuridad anterior para traernos una comparsa que cantó cuatro pasodobles distintos en música y letra:



2012- El chaparrón. Fichado por Quiñones y Fali Mosquera, entrega Romero Bey un tipo que llevaba rumiando un tipo a esta comparsa que, digo de corazón, mereció más. Espectacular montaje vocal, buenísimas músicas y buenísimas músicas.



2014- ¡Cadizcadabra! Las brujas. De nuevo con Morales y un renovadísimo grupo, apareció esta comparsa de Romero Bey con un disfraz tan tétrico que daba hasta miedo. Pasodoble de monumento y un popurrit que plagado de poesía que les valió unos cuartos.



Para el concurso de 2015 apareció con El amante, una idea tan sumamente extraña que la empresa que le realizó atrezzo y disfraz tuvo que mandar una explicación escrita por el propio autor. Parece ser que problemas con la audición impidieron que el grupo diera todo lo que tuvo que dar.
Para 2016 anunció Gadirland pero parece que finalmente no ha encontrado grupo que lo acompañe y esperamos que esto solo sea un hasta luego.



sábado, 7 de noviembre de 2015

Este año echaremos en falta a... la chirigota de Kike Remolino

Este sábado soleado, ante la escasez de novedades en el panorama carnavalesco, he preferido echar la vista atrás y recordar la noticia que ya trajo en Septiembre mi compañero Bermauntier: el próximo COAC no tendremos sobre las tablas la chirigota de Enrique García Rosado, "Kike Remolino".  Y es verdad que ya en los últimos años se le notaba la falta de frescura -sobre todo el año pasado con sus Pacopiedra-.  Sin embargo, son un grupo que siempre ha sabido sacarnos una sonrisa en el directo, y alguna que otra lágrima con los pasodobles.

Así que hoy quiero traer las que son para mi las mejores chirigotas de este autor (y gran voz todo sea dicho), porque a veces hay que hacer memoria y no acordarse sólo del último patinaso. Un gran atracón de risas y buenos repertorios.  ¡Cai!

Los quince en la piera (2003): El primer gran pelotazo del autor, junto a Juanlu Cascana, que ya venían avisando el año anterior con "Los otros".

Gracias a Zapatero nos dimos el "si quiero" (2006): Nuevo grupo -tras pasar abandonar el anterior grupo y en 2005 escribirles al antiguo grupo del Yuyu- y muy buena y divertida puesta en escena de estos nuevos matrimonios. Geniales, muy críticos, y Kike cantando por derecho.

Los pito-risas (2008): La chirigota perfecta de Remolino, con el grupo que en su mayoría lo ha acompañado hasta este pasado COAC.  Todos la disfrutamos desde su primera subida de telón, hasta la final -descontrol incluído-.

Los Joaquín Pamplinas, cantautor de la Plaza Mina (2011): el último gran premio de los último cinco años del autor.  Divertida, y con una música muy chula: ¡...y anímate con los Joaquín Pamplinas!

Los recortaos (2013): la chirigota más reivindicativa que le recuerdo a Kike Remolino, al cuello del gobierno y su política agresiva con la economía del pueblo. Para el que les escribe, la última gran chirigota de Don Enrique.

Nada más, escúchelo en dosis cortitas, y administrenselo bien, que el año que viene lo "echaremos en falta".  Y hablando de ausencias, ¿están de acuerdo con mis cinco seleccionadas, o hubieran puesto otras? ¡Ponganlo en los comentarios!

sábado, 2 de mayo de 2015

Me han dicho que el amarillo

Total, que son cerca de las ocho de la tarde, y yo me estoy pegando una sesión de sillónbol furbolírtico que no es normás. "¡Ostia, que tengo que publicar!".  Y tras darme una vueltecita gaditana por mentideros y demás rincones informativos, no encuentro nada que publicar (que ya se lo pulió todo el pasado martes el Bermauntier).  Y se enciende la bombilla:
EL LÍDER CERTIFICA SU CONDICIÓN 
El Cádiz CF, aunque virtualmente y de manera prácticamente definitiva tenía atado el primer puesto, ya puede decir que es suyo de manera matemática. Y es que el UCAM, que jugó este viernes en Lepe, empató a cero. Esto significa que los murcianos, a falta de dos encuentros para terminar la competición, están ya a ocho puntos de los amarillos al que aún le quedan tres partidos por disputar.

De todos modos, el conjunto de Claudio llevaba un goal average favorable con el UCAM de más de 20 goles. Una distancia que era difícilmente salvable aunque el conjunto murciano hubiese ganado todo y el Cádiz no hubiese puntuado.

Este domingo el Cádiz disputará la jornada 36 del campeonato en Córdoba ante el filial verdiblanco. El partido se verá por 8 TV en directo a partir de las 17:00.
 Con esta noticia del portal del Cádiz C. F. me paro a pensar, ¿le hemos dedicado un post como se merece al submarino amarillo? ¿A mi Cádiz?  ¿Que nó? ¡Ja, ja!

Manolo Santander sabría posiblemente, aquel 1998, que tenía un pasodoblón entre sus manos -es con diferencia uno de los mejores autores en lo nos ocupa en su categoría-.  Lo que quizás no supiera es la transcendencia universal que ha posteriori iba a conseguir aquella letra del cuarto premio de aquel año.  Decía así:

Dos años después, con su primer premio "Los de capuchinos", el público demostró que ya la había hecho suya, fuera y dentro del carranza.  Manolo lo agradeció, y el respestable hizo lo propio:
La afición, ya fuera en casa, o fuera, lo cantaban, cantan y cantarán:

Y los homenajes en el propio COAC, por parte de los compañeros no se hicieron esperar tampoco, un ejemplo de los cientos que ha habido:

E igualmente en el mundo del fútbol, donde sea y cuando sea.  Un poner, de camino a Lisboa para ver la final de Champions del año pasado:

¿Tiene usted un contratito?  ¡No se preocupe, que no faltará en el repertorio si se da el caso!

Pero vamos, que como lo canta don Manuel, ¡ni hablar!

¡Venga, que empieza el Madrid!  A disfrutar de lo que queda de la jornada, y siempre, siempre, ¡del carnaval!

martes, 12 de noviembre de 2013

Hoy me doy un homenaje (nocturno)

Y dirán ustedes, "estos de los puerta tierra p'allá" no publican otra vez".  Pues no, pero es que no nos vamos a engañar, de actualidad carnavalesca no hay nada, nada, salvo un rumor de que Lali saldrá con Jesús Bienvenido y su gente.

A lo que he pensado yo, ¡Eureka!  Hoy les canto una nana a los lectores más aférrimos, los que no nos fallan así sean las diez de la noche, esos que disfrutarán de esta hora de pasodobles.  Un repertorio de muchos de los mejores pasodobles del maestro entre maestros de la comparsa, Don Antonio Martínez Ares.



Y he dicho bien, muchos de los mejores, porque por un lado, creo que hay muchos mejores de los que vienen en esta magnífica colección del youtuber "Javier. Carnaval por un tubo" como, por ejemplo un ejemplo, el que le dedicó a "el príncipe" Enrique Villegas en "Los templarios".  Aprovechando, ¿cuáles echan ustedes en falta en esta selección?

Buenas noches, y el sábado más y espero más actuales (eso si, lo de esta noche es para relamerse oigans).

martes, 6 de marzo de 2012

Se pierde el 3x4

No quiero hoy ser demasiado duro con algunas cosas que vengo leyendo desde hace días pero es que ciertas líneas claman al cielo y a mí me molestan un poco. Ellos tienen su tribuna y yo tengo la mía para decir lo que me apetezca lo que pasa es que soy de Córdoba.
Seguramente, dios quiera que no, este post traerá algún que otro exaltado a insultarnos a los de fuera diciendo que no tenemos ni idea, pero es un riesgo que me gusta correr.

De verdad que me apena que Manolín Gálvez, Peñalver y Cárdenas hayan dicho que el año que viene no saldrán. Bueno, esto lo ha dicho el primero, los otros dos han dicho que también dejan el coro y que están preparando un proyecto nuevo para el año que viene: una comparsa, seguramente. Ellos achacan esta retirada a una especie de ataque de los jurados en contra de las chirigotas de corte clásico, no solo las que llevan el pasodoble clásico si no las que no usan tanta parafernalia para explicar un pasodoble o un cuplé. Que no sacan un tractor en mitad del popurrit. Ellos juegan con las armas de siempre, otros usan cosas más modernas que llamen más la atención pero es que, para colmo, sus repertorios son mejores. Es decir, este año agrupaciones de corte clásico como Con 12 basta, la de ellos, o la CNC del amigo Mario del Valle se han quedado en el sitio que merecían por falta de calidad y han ganado Los puretas con algo más de parafernalia pero llevando su estilo, añadiendo algunos elementos de atrezzo. Lo que sí ha sido un crimen ha sido Los de la custodia pero es que la chirigota de Algeciras, De nuevo en el mercado, podríamos ponerla como ejemplo de chirigota clásica que lleva un buen repertorio. Han quedado quintos, oigan.
Es duro que alguien diga que esa chirigota ha perdido calidad, que ciertos mosqueos años anteriores les ha servido para peor porque ya no han remontado. Me gusta ese estilo de chirigota, me gusta muchísimo pero no es que esté pasada es que los repertorios no son lo que eran hace 10 o 15 años, nos duele y muchísimo.
Sin embargo, no considero que sea de recibo la pataleta de alguno hablando de mafias y rollos extraños detrás de este estilo viñero porque no creo que eso sea así. Quizás los tiempos han cambiado y la gente, entre ellos el jurado que también son personas, demanda otro tipo de cosas con más atractivos en vez de doce personas cantando por derecho. Yo tampoco estoy demasiado de acuerdo en esto, la verdad y de hecho ya hablaré de ello en un futuro post.

No me gusta que se retiren de la modalidad de chirigotas pero bueno, supongo que también hay que saber retirarse a tiempo. Si en comparsa creen que les va a ir mejor pues adelante y a por ella, yo seguramente los escucharé con muchísima atención. Ahora, la retirada de Manolín es lo que menos me gusta de todo porque ese carisma y ese ponerme el vello de punta conforme lo veo en el escenario solo lo consigue él... Qué le vamos a hacer, todo son ciclos.


sábado, 11 de julio de 2009

Las Minidesnatadas de Pascual (2009)


Las agrupaciones históricas no necesariamente tienen que ser grandes cajonazos o ser segundos premios a un punto del primero... al menos para mi, no. Para mi hacen falta muchas veces chirigotas como esta que, aunque de manera gansa, transgredan en la norma general y den donde tienen que dar.



En esta ocasión, JuanLu "Cascana" dedicó el repertorio íntegramente a la denuncia de la situación de las enfermeras del Hospital de San Rafael del mismo Cádiz, dónde se dio el impresentable caso de la aparición de pagas extras a las susodichas al utilizar faldas de escaso telaje (caso que se denunció judicialmente y dónde nuestra bendita justicia dio la razón al hospital y no a las trabajadoras... vaya tela).



El grupo y la letra, no cambien la rutina de los últimos años: mucha poca vergüenza, pero también una calidad que flojean en diversos puntos, sin hablar de la afinación, pero que hieren como ninguna en todo el carnaval de Cádiz, una verdad que supongo debe molestar a los "grandes"... y si no lo hace, debería de hacerlo.



JuanLu este año contó con la colaboración en la música de José Luis Bustelo. Llegando hasta cuartos, denunciaron hasta dónde bien le dejaron denunciar... en las tablas, que en la calle lo harían hasta el último día. Es así, como se hace el verdadero carnaval, porque para eso nació: para "reivindicar la igualdad que no tenemos".


sábado, 20 de septiembre de 2008

El Pemán y "Windous 95"

Vale, por el titular puede parecer que en el teatro al aire libre van a llegar las ¿nuevas? tecnologías con las ¿obras? que está sufriendo. O se suponía...Pero no, la historia comienza mucho más idílicamente:

Resulta que te resulta que, como siempre que voy a Cádiz, iba yo enamorado de mi entorno (esta vez más incluso ya que había disfrutado de mis primeros baños, después de haber ido tantas veces, en La Caleta) cuando paseando pasé por el Pemán, ese teatro que me había permitido disfrutar el año pasado en el propio Cádiz de un número enorme de agrupaciones entre los dos festivales que tuve la suerte (pagada) de presenciar. Sabiendo de oídas que este año no se podían realizar allí dichos festivales por no se qué obras... me encontré con el siguiente panorama:


Clickear para ver a mayor tamaño

Para el que no tenga ganas de pinchar, le describo brevemente: haramagos por doquier (que por más que intento no recuerdo de mi anterior visita), pintadas por las paredes y en el propio escenario, el cuál además presenta un estado lamentable...

Total, que yo con mi cara de "...pero que coño...", a mi regreso, me dispuse a informarme mejor y exponer el tema aquí como ahora mismo estoy haciendo. Encontré dos noticias en la web del Diario de Cádiz: una y otra, de las cuales se puede extraer dos titulares:

"[...]La remodelación del paseo de Santa Bárbara y las necesidades del propio teatro obligan a cerrarlo este verano para acometer las obras. Es una pérdida pero para mejor, una situación provisional que trataremos de que afecte lo menos posible a la programación, que se derivará a otros escenarios como el Baluarte de Candelaria[...]"
Antonio Castillo, responsable municipal de Cultura

"[...]Los organizadores de los tres festivales carnavalescos que se celebran en verano han recibido en los últimos días un jarro de agua fría. La Asociación de Autores del Carnaval, que cada año celebra en el Pemán el festival Me Río de Janeiro; Aspademis, que tradicionalmente llena el teatro con su gala Cádiz es arte; y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes ASIN-E, que se estrenó el pasado verano en la organización de festivales carnavalescos, esperan todavía la confirmación oficial del Ayuntamiento gaditano. De momento buscan una alternativa, aunque la capital gaditana ofrece escasos espacios en los que meter a las 1.000 personas que caben en el Pemán. Los tres colectivos confían en que el Consistorio les busque otra opción[...]"

Y se queda uno, viendo que lo primero lo decía "el responsable" en enero y lo segundo es de febrero, como diciendo, "...y en to' este tiempo, ¿qué coño ha pasado ahí? Porque obreros, no."

Quiero así denunciar como siempre desde mi (des)información que el teatro se encuentre en esa situación, que los festivales hayan tenido que emigrar de su lugar original, y que no haya ni un mal vigilante que haya evitado que esté como está, que parece abandonado carajo...

Bueno, y ahora, cual enjuague bucal de extrema potencia, dediquen 24:29 minutos exactos a este cuarteto:



Es raro que no sepan quien son, si no por haberlos presenciado en su época, como yo tuve suerte con tan sólo 9 añitos, por haberlos visto entre tanto resumen y refrito que ha emitido Canal Sur: el "15 años de Carnaval Sur" y demás...

El Cuarteto de Rota, un cuarteto que con tan sólo cuatro concursos (me corrijan si estoy mal (des)informado) tiene en su haber: Dos primeros premios, un segundo en su primera actuación y un semifinalista.

Estos también me vinieron a la memoria cuando leí en el diario en Cádiz que uno de sus integrantes era guionista del Wyoming, entre otras muchas cosas que comentaba... y que más se me refrescaron cuando una de las noches siguientes me pulí aquí en mi caso acompañado de Bermauntier and co. el ya citado "15 años..." y aparecieron con dos cuplés.

Lo dicho, disfruten de uno de los mejores cuartetos de la década, que en sus primeras participaciones fueron criticados por no saber cantar (¿En un cuarteto? Pues si.) y que para esta última hacian hasta pequeños juegos de voces...

Que si la vuelta del Ares sorprendería, la de este cuarteto ya ni les digo...

"Soy Currito de la Crú, Crú (parara) pero como bebo tan-to, ahora to' el mundo me dice... Currito de la cruzcampo..."

PD: No me falten el martes, que se viene una entrevista de categoría a... Antonio Pedro Serrano "el Canijo".

domingo, 19 de agosto de 2007

Dios dijo hermanos, pero no primos (1994)

Mi primer año gadita-carnavalesco. Eso fue para mí 1994: el descubrimiento del carnaval de la mano de "Las viudas de los bisabuelos de los viejos del 55", "Los titis de Cai", "Caimán" y "Dios dijo hermanos, pero no primos" (como se puede comprobar, por entonces no era consciente de lo que había en el mundo de la comparsa...).


Desde aquel día de la final, memorizaba las letras como un obseso, a lo que ayudaba bastante el echo de comer todos los santos días con el vídeo de la final (petición a la que mi madre no se negaba, fuera por gusto o pesadez). Y bien era verdad que algo más entendía las letras de los tres primeros premios, pero del cuarto premio, de aquella chirigota que ví como el público abucheaba, no entendía apenas nada, sin embargo, era la que más gracia me hacía de las cuatro. Y conforme pasaron los años, y el que les habla veía el plan en el que estaba el mundo, valoró aún más lo que aquella chirigota plantó en mitad del escenario:


A mano izquierda, una imitación de balcón, para imitar a los cantaores de saetas, etc. Flanqueándolos, dos niños quemando y esparciendo incienso. Ellos, disfrazados de como se les conocería después, de "los capillitas", esos personajes que van detrás o delante del paso según la hermandad o cofradía de turno, con la varilla y la medalla. Varilla, echas con cañerías, acabadas en grifos, duchas, y otras locuras, y medallas, que no eran sino fotografías de personajes de Cádiz. En el centro, un capillita de color, que como si fuera el negativo fotográfico del resto, vestía de blanco impoluto. A su lado, el hermano mayor, muy mayor, una hartá de mayor: El grandísimo Carapalo.

Y cantaban cosas como:

Con la varilla en la mano, un saludo a mis hermanos,
salimos, aunque no lo crean en carnaval, los capillitas.
Venimos a defendernos de to's los que tien' guasa,
y de los que se cachondean de todas nuestras cositas...
Y que me perdone el cielo, si en este mes de febrero, me pongo a hacer el payaso
También dice el malalengua que nosotros hacemos el chufla, allá por el mes de marzo
ese mes de marzo, donde quemo incienso y con mi traje de "utini" voy hecho un peaso tío. [...]

Pasodoble

Los carnavaleros entregan su corazón,
Los carnavaleros vaya gente tan galante,
Los carnavaleros entregan su corazón...
Eso es weno joé, que haya donantes.

Estribillo del cuplé

También los capillitas tenemos nuestro rap,
aunque parezcamos serios a nosotros el cachondeo nos gusta una "jartá".
Rap, rap, rap del capillita, rap, rap, rap, rap del capillita.
Hay en Cádiz cofradías que parecen sevillanas,
porque tan sólo le gusta to' lo de Triana.
El que va a Sevilla pa' cargar la Macarena
debiera de quedarse como la comparsa de puchinela.
Quieren que carguemos de costaleros,
y a mi personalmente no me sale de los
Rap, rap, rap del capillita, rap, rap, rap, rap del capillita.
Todavía hay gachones que critican to' lo nuestro,
seguro que algún año nos cagamos en to's sus "hum",
"que somos serios, y que nos gusta el protagonismo,
y que las procesiones to' los años son los mismo".
¡¿Qué quieres so malaje?! ¡¿Qué quieres mal nacío?!
¿Que se vista el Nazareno, un año de payaso y otro de piconero?
Sigue criticando que yo sigo con lo mío, lo que me gusta, por eso voy a decirte...
Vete con tu mare, vete con tu mare, ¡hijo la gran puta!

Cuarteta del popurrí

Y como ésta, mil irreverencias que componían y rodeaban todo su absurdo repertorio (mención especial al himno de España del final, que todo el mundo por obligación debería de escuchar), del cuál no encontrarán nada más por internet, salvo esto que acabo yo de transcribir ahora mismo del video de la final. Internet que aparenta tenerlo todo, pero que a esta chirigota mía me la tiene olvidada, y salvo la portada del libreto y el puesto donde quedó, no recuerda más nada de ella... Bueno si, en la web del carnaval de Cádiz uno puede comprar el MC (¿pero eso aún existe?) a un precio de 4.5 €, que asciende a 10.5 € por gastos de envío (flipa, pues sí que está mal la situación económica en Gades, si...). Y también si buscan por eso que llaman "Emule" que yo no sé que es ni quiero saberlo, podrás encontrar el vídeo de la actuación de la final de esta agrupación, que recordad luego podréis visualizar desde incoming.

Búsquenla, es imprescindible.

"...que guay, que guay, se lleva la montabai..."


PD: Y aunque no tiene nada que ver, dado el éxito que ha tenido el primer vídeo de "La República Gaditana" cantando la presentación de "El Espíritu de Cádiz", aquí tienen ustedes otro vídeo de la comparsa de Ángel Zubiela, con su última incorporación, el chupa. ¿Mejor, peor que el Salvi, o simplemente diferentes? Ustedes deciden.


jueves, 9 de agosto de 2007

La milagrosa (castigada en el rincón)

Y ya que hablamos de Don Antonio, hoy voy a hablarles de su comparsa más maltratada, y posiblemente, de la única del maestro que no se pueden desechar ni uno de sus pasodobles:



Así el autor se defendía de todos aquellos que desde el primer año de su carrera lo criticaron por la simpleza de ser el nuevo, y con el paso de los años, por el hecho de tener boca para hablar... En el propio video se puede escuchar como el autor desató diferentes opiniones entre el público por la letra, y como se puede leer en las crítica de "carnavaldecádiz.com", a lo largo de las tres actuaciones en general.

Y es que no olvidemos, que con esta comparsa Antonio no pisó la final, y hubo quien habló de cajonazo, y quien habló de hacer un carnaval paralelo en el otro teatro de la ciudad...

Rodeada de habladurías, "La milagrosa" es una gran comparsa, con una musicalidad diferente a la que Antonio nos tenía acostumbrado, pero con una lírica típica de su autor, incisiva y sentida como siempre. Con un tipo que recordaba a primera vista a "Los buscavidas" de Martín (1997), pero que presentaba a un personaje diferente, el buhonero, figura pseudo-mitológica para Ares.

El último año en que Antonio salió con su antiguo grupo, de los que quedaron el Fali y Catalán chico, los guitarras y poco...

Para acabar, recomendar la escucha de todo el repertorio, porque es mucho más bueno de lo que consiguió en premios sobre el tablado, pero claro, si por premios valoráramos, que diría Don Mendo desde el cielo, ¿no? Y este pasodoble que me ronda por la cabeza últimamente:

Un milagro para mi amor

Hunde un cuchillo marinera hasta el sentío
pa saber por quién suspira el corazón mío.
Como un pozo ama al patio y la lluvia a las macetas,
como un viento y otro viento a una veleta.

Como la Iglesia a los fusiles de los cobardes,
como un pobre a un pobre perro para que le ladre.
Como un mar a un vaso de agua o el grito al abismo,
como el cielo a las desgracias, como un cura al catecismo.

Como la brisa de agosto a las persianas,
como un manto de calichas a los pasillos.
Como pueden los fulanos a las fulanas,
como un nido de secretos a los pestillos.
Como un chivo a la legión, como Dios a un huracán.
Como un preso a una ilusión, como el ruido a la soledad.

Como un barco al horizonte, como un loco a su cordura,
como un hombre a otro hombre, como el norte solo al norte,
como el torito a la luna.
Como el hambre a los chiquillos, como un cojo a una mentira
como el miedo a la prohibido, como el sexo a los gemidos,
como la muerte a la vida.

Como un tonto a un San Benito, como el frío al mes de enero,
como el nudo a la corbata, como el rey al monedero.
Hunde el cuchillo marinera, a ver si muerto ya te enteras,
nadie habrá que así te quiera, así como yo te quiero.

lunes, 6 de agosto de 2007

Yo conoci a una mulata, se llamaba Ana...

Recuerdo que en su ventana
una madrugá me dijo
avisa si viene alguien
mándame un guiño....

Ana de mis entrañas
que es un primero...





Y es que aunque esta letra curiosamente venga a disfrazar de rumba la historia de dos personas que ya se fotografiaban en el Falla en el mes de noviembre, junto a mi queridísimo Berma, también viene a recordarme que fue la primera comparsa que desgusté pasodoble tras pasodoble, cuplé tras cuplé, mil veces la presentación y diez mil más el popurrí. Comparsa de genio, que internacionalizó el carnaval mucho más allá de Puertatierra, faro de este foro de fieles falleros.

"Quizás el hecho de ser una comparsa tan de Disney fue lo que hizo posible el éxito de la misma", decía Martinez Ares años después.

Y no lo sé, pero a día de hoy, su música y letra aún hoy apetece escucharla, gusta revolcarse entre sus acordes, se agradece escuchar el punteo, al Carli, a todos.

Comparsa de genio, claro.