Mostrando entradas con la etiqueta Agrupaciones 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrupaciones 2022. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2022

Visión general razonada 2022 (II)

 Ya han pasado algunos días desde que terminó nuestro adorado concurso del Falla y ahora nos parece buen momento para hablar de un montón de cosas de las que han ido ocurriendo, haciendo el inciso necesario en las partes que consideramos más interesantes. Por supuesto, su opinión nos interesa mucho y pueden dejarla en comentarios, nos da igual que no estén de acuerdo o que lo estén al máximo. No se crean que esto es una casa de puertas cerradas. 

Final de infarto

No sé si este epígrafe se titula así por lo que disfruté o porque, efectivamente, cuando terminó a las 9:00 de la mañana iba a darme uno. ¡Cuántas horas de final! Y es verdad que la gente da cabezadas en agrupaciones o descansos, o, directamente, se acuesta y la ve por internet al día siguiente. Pero no tengo esa condición: no consigo dormirme en entretiempos y me gusta verla en directo, aunque podría decir que este año realmente he sufrido. 

¿Estaba hecho en cuartetos? Después de la que se lio con el pase, nada quedaba claro. Sin duda alguna Los ultraortodoxos volvieron a ser los mejores con diferencia, con un tercer pase íntegramente nuevo y cuatro buenos cuplés, aunque uno de ellos, el dedicado a una basura franquista, ha creado polémica. Por mí, seiscientos cuplés de esos me gustaría escuchar, con su toque callejero y canalla. Pero también gustaron bastante Al Edén que le den, que, aunque repitió algunas partes, hizo reír al público, y eso es más que bastante. 

En coros no me parecía que estuviese tan cantado que Pachamama se llevara el primero. Tampoco tenía muy claro que, viendo lo tradicional que había sido cierto sector del jurado, no ganase un coro con un tango más clásico. Pero no, al jurado le gustaron más los coros de baile y movimiento, por supuesto bien cantados, eso no lo duda nadie, pero con una falta de mensaje profundo en los popurrís que da un poco de miedo. Bueno, Quimbara, efectivamente, no lleva ninguno. Los babeta parecían estar un poco por debajo de años anteriores, pero también creo que el jurado era más del gusto de otro tipo de coros. Tierra y libertad hizo un buenísimo papel durante todo el concurso, pero un repertorio tan sumamente comprometido, creo que no vende tanto. 

En chirigotas sí me parecía que estaba bastante claro. El runrún era generalizado y, la verdad, se lo tenían más que merecido porque no habían hecho mal concurso aunque en cuplés... Así que La misión logró un primero en una noche en la que Los caraduras dieron una clase de cómo se hace una chirigota buena-buena: letras espectaculares y una conexión con el público fuera de los común. Maravilloso. Los cuarentena principales volvieron a liarla con buenas letras y un grupo que simpático, no solo por inclusivo, sino por combativo. Desde luego, que es un placer tenerlo en nuestro querido carnaval. Aquí huele a verdín cantó un pasodoble a Conil, tierra de Paco Alba, en una final. Claro, dónde lo hubieran cantado si no. La verdad es que no entendí muy bien el pase de esta gente, y mira que la chirigota me gusta. 

La verdad es que haber decidido este año no volver a escuchar los repertorios de chirigota más allá de los cuplés una vez actuaran ha sido para mí una buena manera de volver a divertirme con los popurrís, por ejemplo. Les recomiendo que hagan este ejercicio que ayudarán, además, a que si van al Falla no sean parte del atrezzo del teatro, que a veces da vergüenza. 

Por último, en comparsas pareció que las sorpresas fueron mayúsculas. Si debo decir la verdad, me gustaban las cuatro agrupaciones bastante, cada cual por un motivo distinto y también por uno compartido: ¡qué repertorios! We can do, de la que hablaremos en exclusividad en otro epígrafe, hizo un buenísimo papel un final en el que su mensaje volvió a quedar meridiano. Buenas letras de pasodobles y un segundo cuplé que cambió la mecánica y gustó mucho. Después de Cádiz también hizo un buenísimo papel y mira que cantaron ya amanecido el día. De locos. Los renacidos volvieron a hacer un buen pase en letras. El grupo suena de dulce y optaba a todo, como cualquiera de esa final. Pero ganaron Los sumisos y con razón. Tenían varias cosas a su favor y, la verdad, fueron los más regulares del concurso, así que más que merecido. Final de popurrí antológico y bailable (la que se lio en el Oratorio, dios mío de mi alma...).

Por el hecho de ser mujeres...

La verdad es que la lucha contra el patriarcado es ardua y difícil, pero quién se iba a pensar que tanto ciervo y tanto obtuso fuese carnavalero. Será que la comprensión lectora y los comentarios de texto se han ido perdiendo en nuestras aulas porque, de unos años para acá, se aboga precisamente por el feminismo como método de acción transversal. Así lo cantaron los chavales de Después de Cádiz ni hablar, por ejemplo, en un pasodoble espectacular. 

Las chavalas de We can do han recibido amenazas por ser finalistas. En las redes se les llamaba absolutamente de todo: desde cuestiones físicas a cuestiones morales, sin cortedad, en una especie de valentía que da el Twitter o el perfil falso de la red social en cuestión. ¿Cuántas veces has escuchado que todo el rato el mismo mensaje es cansino? Luego flipamos con popurrís de este año que se pegan ocho o diez minutos sin decir ABSOLUTAMENTE NADA. Menos mal que la Literatura y el mensaje prevalece sobre las mentes llenas de mierda que piensan que We can do ha pasado a la final por ser mujeres y no por tener un repertorio ORIGINAL, cantado ESTUPENDAMENTE y con un PLANTEAMIENTO DEL SIGLO XXI. O sea, en qué cabeza cabe que recibieran amenazas por hacer lo que más nos gusta. Es que es increíble. Más comparsas así me gustaría escuchar a mí: reivindicativas, con mensaje, con cosas bien dichas y por derecho. A tope con ellas. Desde luego, para ponerlas en los institutos de esta autonomía todo el rato. 

 Entrevistas posteriores

La verdad es que Luis Rossi me cabreaba a veces con depende de qué preguntas a los grupos, sobre todo el trato que les daba algunos de ellos (especialmente de fuera, ejem), pero todo se me olvidó, más o menos, cuando Fernando Pérez volvió a hacer acto de presencia en Canal Sur para sujetar un micrófono que habría que quitarle de todas todas. No le gusta el Carnaval, está claro, y aprovecha para ser maleducado con algunos de los protagonistas de la noche porque él quiere ser más protagonista, pero solo es un cayetano. Recuerdo, por ejemplo, el asqueroso trato al caja de Los cuarentena principales, al que, mandando un mensaje a su padre, ingresado en el hospital, le quitó el micrófono para que cantara Joaquinito el Alegría. La mirada del chaval era un poema. VERGONZOSO. Por favor, que no vaya más. Lo llevamos pidiendo años. Cada vez le interesa menos y ya es que ni le gusta.

El público

¿Qué pasa que en ocasiones parecen pintados? ¿Fue el público de semifinales el nuevo público de cuartos? La mediatización del Carnaval, ya lo hemos hablando en otras ocasiones, tiene sus cosas buenas y sus cosas, y una de las malas es un público cada vez menos pasional, más de su grupo, que solo espera comparsas y agrupaciones de renombre. ¿Los coros? Ni escucharlos, casi ni están en butacas, lo que es realmente bochornoso. Actuaciones de grupos entregados que reciben la frialdad por respuesta emotiva. Vamos, que estoy pidiendo que la gente que vaya ahora sea el público de mis recuerdos, que aunque Pepito el Caja haga un papel espectacular en el calentamiento del público, no puede echárselo todo a las espaldas. 

Hasta el año que viene

Que si la calle ha sido un fracaso, que si las elecciones han repercutido en los repertorios, que si las mujeres patatín, que si los reclusos patatán... Total, nos veremos de nuevo en enero, que ya hay grupos anunciando sus ideas para el COAC que vendrá, ya en sus fechas frías, como más nos gusta y no sabemos si con el formato anterior. Por nuestra parte, seguiremos por aquí. 

martes, 14 de junio de 2022

Visión general razonada 2022 (I)

Ya han pasado algunos días desde que terminó nuestro adorado concurso del Falla y ahora nos parece buen momento para hablar de un montón de cosas de las que han ido ocurriendo, haciendo el inciso necesario en las partes que consideramos más interesantes. Por supuesto, su opinión nos interesa mucho y pueden dejarla en comentarios, nos da igual que no estén de acuerdo o que lo estén al máximo. No se crean que esto es una casa de puertas cerradas. 

Tres semanas: el tiempo óptimo de un concurso ligero

Nos habíamos acostumbrados a concursos del Falla de más de mes y medio, en un delirio de preliminares eternas, cuartos alargados, semifinales de pasión y una final que se descafeinaba poco a poco. Pero este año ha sido distinto: las medidas COVID que decidió el Ayuntamiento ha permitido un concurso dinámico, con poca morralla y pocos momentos para el bochorno encima del escenario. ¿Aunque es este corto tiempo el que ha hecho que ganemos en calidad? Para nada, ha sido la decisión de ponerlo en mayo que tantas críticas recogió y que al final, parece, no ha ido tan mal en cuanto a taquilla se refiere. 

Dale más preliminares así que no quiero morir

Por mucho que leas en RRSS que las preliminares es la mejor fase, y algunos días puede serlo realmente, también es porque el espectador está ávido de pitorreo, carga y momentos ridículos inolvidables. ¿Este concurso? Bendita locura y poco más, cantando tras la bajada del telón, en una confusión sin precedentes en la historia del Falla. Pero es verdad también que te vas haciendo mayor y unas preliminares como las de los últimos años te iban minando la moral. Sin embargo, en este COAC no ha sido así porque las pocas agrupaciones por sesión, la velocidad en los montajes y las ganas locas de volver a escuchar Carnaval en los ladrillitos colorados ha sido fundamental para que algún día no digamos: oye, mañana madrugo, necesito dormir un poco más. Y eso ha sido buenísimo.

Con respecto a las agrupaciones concursantes, no considero que ocurriera nada demasiado extraño en esta fase. Me explico: en chirigotas se quedaron fuera menos, casi, de las que esperábamos. ¿Podría haber entrado alguna más? Claro que sí, porque el jurado dejó algunos huecos sin rellenar. Verano azul o Los Falis se quedaron cerca del pase y no habría pasado nada si los hubiéramos visto una vez más. Sin embargo, en comparsa ocurrió el caso contrario: deberíamos haber visto algún grupo más en una semifinales que ya vendían caro su pase a la final porque la calidad... Bueno, hablamos de eso después. Agrupaciones como La predicadora, Cantando bajo la lluvia o La legión extranjera hubieran alegrado muchos corazones cantando un día más, el mío no sé, pero el de muchos aficionados y aficionadas seguro que sí. Aquí el criterio del jurado ni siquiera fue el de la puntuación mínima para pasar, a la vista está con la comparsa femenina del corte, si no más bien en aligerar el peso de unas semifinales que ya iban a ser una bomba. ¿En coros y cuartetos? Pues lo esperado, realmente, solo se quedó fuera que sorprendiera el coro de los Pastrana, Los dueños de Cádiz.

Velocidad de crucero, suplicio, pancarta y pinta de que se iba a liar

La secretaria del jurado leyó el pase a semifinales como si fuese subida en una moto, dejó que se viese bien la reivindicación de detrás y terminó advirtiendo que aquello era un suplicio. Al ver las puntuaciones totales del concurso entendemos mucho mejor esta expresión. ¿Cómo ha puntuado un jurado tan bajo? Si la media de las agrupaciones que pasan o se quedan fuera suele rondar los cien puntos... ¿Cómo es que hay puntuaciones tan bajas? ¿Por qué aparecen ceros en la sección de tipos del cuadrante de puntos? El suplicio era el total desconocimiento del modo de puntuar, las distintas secciones que un jurado tiene que rellenar en un tiempo casi récord y, además, parece, un nivel de incomunicación entre los componentes de proporciones gigantescas. 

No soy de los que opinan que el jurado tuviese ganas de protagonismo, como he leído por ahí, es más, algunas de las puntuaciones, tan bajas, me parecen más producto del desconocimiento o de la severidad más excesiva porque el concurso ya estaba en entredicho antes de empezar. Naturalmente, sus gustos son particulares, únicos e indivisibles, pero también creo que las redes sociales hicieron parte de su trabajo y algunos de ellos, de todos modos, se vieron influenciados por el sanedrín del pajarito azul. 

Semifinales: retrasos en los montajes, el concurso es encarnizado y la diversión es máxima

Con la llega de la nuestra, los tiempos de espera entre agrupación y agrupación comienzan a eternizarse. Es algo que pasa siempre, y este año además no pueden decir que es porque pasan agrupaciones que tienen mucho atrezzo porque había sesiones de preliminares que han cantando hasta dos y tres agrupaciones que necesitaban de gran montaje. ¿De verdad no se le puede poner remedio a esto? Hasta el día que menos necesidad de forillos hubo, la sesión terminó más tarde de los esperado. No, en preliminares no pasa nada.

Ahora tendremos que detenernos modalidad por modalidad a hacer un análisis de las que se han quedado fuera, porque de las que entraron hablaremos en otro epígrafe. Nos parece más sencillo comenzar por cuartetos donde ¡Esto está empetao! revalidó su poca vergüenza máxima en un pase de semifinales que hizo las delicias del público, sobre todo por las morcillas de sus componentes y un trasunto de Miriam Peralta que estuvo sembrado. En la modalidad de coros, Carrera oficial y La fábrica de conservas no hicieron mal papel, sobre todo el segundo, pero también es verdad que los cuatro finalistas tenían más nivel, especialmente en letras y afinación. 

Ambas modalidades son las que han tenido menos inscripciones y, aunque en el cuarteto no sorprende porque parece ser ya algo endémico por la dificultad de hacerlo, en coros es la primera vez que, habiendo buen nivel, no son muchos los que deciden apuntarse, naturalmente todo relacionado con el COVID, o eso queremos pensar. 

En chirigotas, parece que la medianía y lo viñero es lo que más ha destacado. Desde el principio se empezó a decir que no había nivel, que la modalidad estaba floja porque faltaban varios de sus baluartes por distintos motivos. Pero a mí no me parece que haya estado tan mal. Creo que ha habido cinco, seis chirigotas, con las que realmente me lo he pasado muy bien y que no paro de escuchar, después hay otras que tienen su rollo y otras que son un verdadero rollasso. Que se quedara fuera Gente con chispa fue un verdadero cisma, nadie se lo esperaba pero tampoco nadie reparó en dos cosas: ¿gusta el humor negro a todo el mundo? ¿podría haber un jurado más conservador? Sin duda alguna, desde mi punto de vista, la posición en la que finalmente quedó esta chirigota es realmente injusta, siendo una de las que más (me) han gustado. Sin embargo, por encima de esta quedaron agrupaciones para mí de peor calidad pero de estilo mucho más clásico, además, las que pasaron a la final... Diríamos que casi estaban cortadas por la misma tijera. Deberíamos habernos dado cuenta antes de echarnos las manos a la cabeza. Buena actuación de semifinales la de Los Paco Alga, pero peores declaraciones a medios no podría haber. La verdad es que creo que si dices que mereces pasar, deberías decir también a quién sacabas, así no quedas como un desafortunado. Por lo demás, buena actuación de A vivir que son dos días, que levantó cuando iba abocada a un final menos bueno. Me alegra mucho también saber que el soniquete viñero sigue más que vivo porque muchos grupos de esta fase están en ese estilo y que no se pierda nunca... pero que se trabajen un poco más el humor, que nos comen la tostá

¿Y en comparsas? Pues la verdad es que la calidad de esta fase ha sido realmente de locos, no nos vamos a engañar. Siete, ocho agrupaciones se podrían haber colado perfectamente en la final. Mi orden entre las no clasificadas, sin embargo, habría variado un poco. En primer lugar, debo nombrar la comparsa El club de los ignorantes, que de nuevo es vapuleada con un puesto realmente injusto a un grupo que canta de dulce y que tiene unas letras de primer nivel. También mucho gaditanismo en tipos como el de Los originales, Los conquistadores, Los veleros... que han derrochado Cádiz puro en sus letras y músicas. A mí, la verdad, la que más me gustó fue la tercera. Ya quería volver a escuchar a esa comparsa con un buen nivel. Por lo demás, sorpresas en los puestos de Lo quinquis y La brigada, más bajo de lo esperado quizás, porque ambas eran candidatas a la Final de junio, aunque no fue así. Dos agrupaciones que, realmente, me han gustado también mucho, especialmente la primera, con ese toque ochentero tan bien llevado. 

Caso aparte merece el caso de Los indomables que, en una crítica al concurso en junio, preparaban un tinglado innecesario en una guerra en la que solo estaban ellos: porque pasaron de fase, porque les dejaron cantar de todo, porque la comparsa ha quedado donde realmente merecía y porque las críticas por megalomanía me parecen realmente innecesarias. ¿No hubiera sido mejor dedicar un par de pasodobles a la situación que vive este país en una de esas críticas sociales que tan bien se le daban a este autor? Desde luego, tiene que darle una vuelta al enfoque que pretende porque, además, copia su misma fórmula, que le sale bien cada tres años. Lo siento pero este discurso no puedo comprarlo porque me parece que es predicar en el desierto, ante gigantes que en realidad son molinos. 

Jurado a la calle, filtraciones de finalistas y mucho 3x4

Uno de los jurados decidió escribir un mensaje en una foto de una de las grandes empresas de atrezzo. Esto le valió para que la presidenta le dijera que eso estaba feo, que eso no se podía hacer porque había comentado en la foto de una agrupación. Claro, él no se había fijado en eso. De todos modos, luego decidió liarla un poco por las redes, poniendo en duda la pulcritud y asepsia de los que habían sido sus compañeras. Muy caballeroso. Al parecer, no fue esto lo único que se filtró, también otras perlas habían salido de su boca y, claro, en Cádiz se conoce (casi) todo el mundo. Además, comenzaron a rular por la noche algunas filtraciones de finalistas en comparsa, que iba a haber sorpresas en chirigotas, que venían curvas... Y no se equivocaron del todo. La jauría demostró la basura que tiene en la cabeza en algunos casos, pero eso es otro cantar que trataremos el sábado. 

sábado, 7 de mayo de 2022

Volvemos al COAC 2022: cambios en las agrupaciones

A escasos días de que las agrupaciones vuelvan al Falla en uno de los años más atípicos desde las Fiestas (a)Típicas Gaditanas porque no es solo que hayan pasado dos años de pandemia, y uno sin concurso, es que nos plantamos a mediados de mayo, por lo que esperamos disfraces de maguita corta, ¿no? ¡Qué calor si se revisten como siempre ! Bueno, vamos a hablar de los cambios en las agrupaciones que es para lo que hemos venido. 

No hay demasiadas novedades en coros en lo que respecta a autorías. Quizás lo más llamativo es que Antonio Rivas vuelve al coro de Julio Pardo tras la baja del Canijo, pero no participarán en el concurso, y que García Argüez (Tierra y libertad) se hará cargo del grupo que hasta ahora era de Procopio, que tendrá bastantes cambios. Este se suma al de Longobardo, que tendrá autoría de Tino Tovar y se llamará Carrera Oficial.  Entre las novedades más jugosas de este 2022 encontramos un coro escrito por Jesús Monje, La producción.

En cuartetos, la principal nueva era que el Sevilla iba a salir en el cuarteto del Gago, Los ultraortodoxos de la calle Cardoso, pero parece que finalmente no será así por problemas de agenda, así que no sabemos cómo cubrirán el hueco, si es que es necesario. Iván Romero vuelve al cuarteto pero sin sus hermanos, con un grupo de nueva composición, Al Edén que le den. Los esperamos con ganas, por supuesto. 

Tampoco crean que en chirigotas hay demasiado movimiento, más allá de las destacadas bajas que sufriremos los aficionados. Manolín Santander coge las riendas del grupo de su padre, acompañado de Sánchez Reyes y de Carlos Pérez. Serán La misión, el evangelio según Santander. El Lacio vuelve con un grupo de nueva formación, Aquí huele a verdín, al que le tenemos muchas ganas, porque todo lo que hace nos suele gustar, la verdad. El que sí tiene variados cambios en su grupo es el Cascana, que contará con el Popo y el Ardentía en sus filas para traernos Las cuarentenas principales. La chirigota de Manolín Gálvez recupera a los dos autores con los que más laureles ha conseguido: Ramón Peñalver y Paco Cárdenas para La viña contraataca. Borja Romero, junto a su hermano Yeray y Pedro Tamayo, será el autor de la chirigota de nueva andadura, Los de Cádiz Sur. Cuidado que el grupo pinta genial. La legionaria, con el grupo que hasta ahora era el del Taka, cambia de autoría y tomarán las riendas Antonio Rivas, Pepito Martínez y Fernando Carmona. La verdad es que es un grupo que siempre ha tenido buenos papeles desde que se formó, así es que estaremos atentos. La agrupación escrita por Pepe Fierro pierde al Noly como autor musical porque este año descansa, así que Rodríguez Cruzado tomará ese cargo. Serán Los del triángulo de las verduras. Una de las curiosidades de este concurso estará en la chirigota que nos presenta el Molina sin su primo, separado con el grupo que era conocido como Los Molina, y que ha formado una nueva agrupación con gente muy interesante, pero lo que más nos gusta es que saldrá su madre con él, asumiento la dirección. Entre otros autores, Entre sábanas, selvas y ríos... Este año vamos al Rocío, tendrá en sus filas a Alvarado y Vergara

Por fin Los renacidos dijeron aquello que era un secreto a voces: será García Argüez el que escriba a este grupo con varias novedades interesantes como el fichaje del Pájaro u Óscar Mosteiro. La música correrá a cargo de Raúl Cabrera, que ya era uno de los guitarras de la agrupación. Uno de los fichajes más interesantes es el de Javi Ramírez por la comparsa de Martínez Ares, que perdió a Nico y a su director, Rafa Velázquez, pero que incorpora al propio autor. Los sumisos, después de muchas idas y vueltas finalmente irán al COAC. Casi todo el grupo del espectáculo musical Clandestino, formará parte de la comparsa de Tino Tovar, La brigada. Se incorporan Ramoni y Carli (lo del sueño húmedo ya lo dije, pero lo repito), Subiela, Milián Oneto, Sergio Gómez y el Piojo que, aunque entró en el 2021, no se ha estrenado con el grupo en el Falla. 

Ya hemos podido escuchar al grupo Los indomables con sus novedades, de las que destacamos al Pellejo y al Aceituna. Parece que finalmente el autor, David Márquez, ha decidido cambiar el repertorio para presentarse al COAC por la amenaza de la penalización de cinco años sin participar. Servidor, y seguro que alguno más, pensaba que solo caería esta norma sobre el autor, pero no, al parece también ocurriría con los componentes, por lo que nos parece una decisión justa. A ver qué pasa el día que canten. 

Vera Luque por fin cumple la petición que lleva tantos años recibiendo: saldrá en comparsa y serán Los quinquis. Para ello, han fichado, entre otros, a Fali Piñero y a Javi Otero, además de hacer volver al Murga. Muchas ganas de verlos. La boquita prestá de Kike Remolino solo trae una novedad, pero qué novedad, ni más ni menos que Chico Cornejo. Maravilla grande. Los conquistadores, la comparsa de Germán Rendón, incorpora a Pacoli y su hermano Sebas, además de a Pillo al bombo y al Bubu, que llevaba unos años sin salir. A tope con ellos. 

Entre las novedades más importantes está el regreso de Bustelo con Cardoso para traernos Los viajantes, con dirección de Paco Catalán y componentes como el Agustín el Zoleta, Jesús Monje, David Aparicio o Antonio el Majara. También vuelve Romero Bey con la dirección de Jesús Silva y un grupo que no pinta nada mal, como Zeky o Jesús Carrión. Serán La comparsa del loco

Hasta aquí el análisis de algunas de las agrupaciones que participarán en el Falla en el 2022. Empezamos el 16 de mayo con nuestros comentarios diarios, pero no se olviden de que el martes y el sábado estaremos otra vez por aquí. 

martes, 23 de febrero de 2021

COAC 2022: Una nueva esperanza

Carnavalitas y carnavalienses, es hora de mirar al futuro. Incierto para algunos, negro para otros...  lo que vendrá nadie lo sabe pero en este rincón de Puerta Tierra p'acá queremos mirar hacia adelante con optimismo y alegrarnos cuando unos y otros anuncian la intención de sacar agrupación en el año 2022.  Hoy traemos varias cositas al respecto, algunas más positivas y otras un pelín... reguleras. Lean y sueñen con que en menos de 12 meses estemos escuchando el primer tango en el Gran Teatro Falla.

1) Diario de Cádiz trasladaba las palabras de Lola Cazalilla, Concejala de Fiestas que, de entrada, no son muy halagüeñas. Les recomendamos leer la noticia completa en el enlace para entender la postura en su totalidad, pero destacamos lo siguiente:

Ayuntamiento se plantea desde ya retrasar unos meses el Carnaval 2022

“Hay un dilema importante con si el Carnaval se puede mover de febrero. Si hay que empezar a ensayar en septiembre y es inviable por las medidas sanitarias, y a lo mejor hay perspectivas que pueda hacerse en enero del año siguiente, pues yo no descarto plantearse una fecha alternativa especial y retrasarlo varios meses, sobre todo teniendo en cuenta que sería ya el segundo año sin Carnaval”, dijo.

Cazalilla explicó que “si el ritmo de vacunación lo permite y podemos tener Carnaval más adelante sería interesante. Por mi parte no voy a pensar que si no es en febrero ya no habrá Carnaval en 2022. La vida evoluciona y tenemos que adaptarnos a las circunstancias. A lo mejor la ciudad necesita que un año, de manera excepcional, el Carnaval sea en otra época”.

2) Sea como fuere, parece que muchos autores no se paran a pensar en lo malo y van a por todas en lo bueno. En el caso de José Manuel Cardoso, que ya decíamos que compartiría autoría junto a Bustelo en la comparsa, se une a un segundo proyecto con otras plumas:

El autor de Barbate José Manuel Cardoso anuncia que tendría un nuevo proyecto de coro para el Carnaval 2022, entre sus...

Publicada por Codigo Carnaval en Lunes, 15 de febrero de 2021

3) E hilando con dicha comparsa, su director Paco Trujillo afirma en una entrevista concedida a La Voz Digital (pueden leerla entera aquí) una pincelada guerrera sobre lo que pretenden traer el próximo Concurso:

"Pues no sabemos a día de hoy lo que podremos aportar, sobre todo, viendo cómo está el Carnaval hoy en día y los clichés que hay. Lo único que podemos asegurar es trabajo, ilusión y humildad, y a partir de ahí que nos dejen llegar donde quieran, ya que el listón se mueve al antojo de algunos. Sinceramente, este nuevo proyecto me ha motivado mucho, por contar con estos dos grandes autores y por el grupo que hemos conseguido conformar. Es cierto que es gente que viene de vuelta pero mi cuerpo me pide leña al mono. No me da vértigo nada a estas alturas."

4) Nos despedimos hoy con esta entrevista también de Ser x Cuatro a Martínez Ares, donde el presente pero también el futuro del COAC son protagonistas de sus reflexiones. Pasen buena semana y nos leemos prontito:


martes, 9 de febrero de 2021

El COAC'21 en tiempos de Covid (VII)

Buenas tardes familia carnavalita. Este viernes parece que implosionará el universo o, dicho de otra manera, el twitter de más de una y uno y une viendo que tenemos la Final de Concurso de Milenio por RAI y Canal Sur TV, el último programa de El Palco del Falla en Onda Cádiz, la Final del Concurso de El Micro de Plata... ¿alguien más quiere programar algo?

Nosotros no. Nosotros vamos a disfrutar un buen ratito de las coplas que unos y otros nos ofrezcan, en directo o por redifusión que no da la vida para tanto en una sola noche. Lo mismo, lo mismo, de empalme. El tema es que hoy vengo a hablarles de que tenemos comparsa anunciada para 2022.

El pasado miércoles los profesionales de Tras la máscara (Radio Betis) entrevistaban a Paco Pellejo a propósito del disco que saca junto a Pedro Campos. Y al día siguiente, el titular estaba en la redes:

¡Mucho ojo a la alineación! Efectivamente, el grupo viene heredado en parte de lo que fue La Tierra de la Alegría en 2020 con Jose Luis Bustelo en la música y con la incorporación de Cardoso a la pluma. ¿Y Jesús Monje? Pues sigue de componente y seguro que algún cable echa aquí y allá. Paco Trujillo de director y muchas figuras más junto a él como el propio Pellejo o Agustín Zoleta.

Hilando, por otro lado Boita Romero publicó este domingo otra entrevista. ¿A quién? A Jesús Monje. ¡Vamos con ella!

¿Se esperaban que estando las cosas como están se presentara en Febrero una comparsa para el próximo COAC? Un servidor tampoco, aunque es verdad que viendo el Palco del Falla se les ve a todos los invitados con ganas de volver a pisar las tablas. Bueno a todos no, Joaquín Quiñones quería volverse al sofá. Dejamos que asimilen todo y el sábado volvemos con más cositas.