Mostrando entradas con la etiqueta La calle 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La calle 2022. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

Las inéditas del COAC 2022 (II)

¡Qué calor! Carnavalitas y carnavalienses, yo no sé qué hacer ya para refrescarme así que me encomiendo al dios Momo para que esta segunda parte del post de coplas inéditas traiga el suficiente frescor a mi salón y a vuestras casas. Hasta las palabras me salen churretosas y con humedad, familia, por lo que no me enrollo más: ¡Amoscuchá!

Pasodoble "Tengo" (We can do... CARNAVAL)

 Pasodoble "No puede ser lo mismo" (Los Quinquis)

 Pasodoble "Un balcón con cañas" (Los Conquistadores)

Pasodoble "Mira, Nazareno" (La Boquita Prestá)

Pasodoble "Ya que estás metido" (La Boquita Prestá)

Cuplés inéditos (La Boquita Prestá)

Tango "A mí me suena" (Los Dueños de Cádiz)

Pasodoble "Camino de madrugada" (La Creadora)

No se ha quedado la cosa cortita precisamente: ¡hoy traemos cuplés y hasta un tango! Esperamos les guste el repertorio y lo escuchen en la piscina, la ducha o en la playa... Pero en la calle no, que el asfalto pega tela de calor. ¡Feliz semana y vayan por la sombra!

sábado, 30 de julio de 2022

Las inéditas del COAC 2022 (I)

 Se va Julio pero no se terminan las coplas de Puerta Tierra p'acá. Una de las cosas más bonitas que deja el Concurso una vez se termina es esa curiosidad por descubrir si los autores y las autoras tendrán alguna letrilla más en el tintero, que no hayan cantado por falta de pases o confianza, para descubrirlas a posteriori en la calle, en los cds o en sus redes sociales.

Que exista más repertorio del conocido de tus agrupaciones favoritas es un gustazo, la guinda a un buen año como ha sido este. ¿Les apetece escuchar más allá de lo que disfrutamos sobre las tablas del Gran Teatro Falla? ¡Vamos que nos vamos por las calles y tablaos de Cádiz!

Pasodoble "El día en que" (Los originales)


Pasodoble "Hoy me he mirado en el espejo" (La predicadora)

Pasodoble "Esta es mi tierra" (La predicadora)

Pasodoble "Los de la celda de al la'o" (Gente con chispa)

Pasodoble "A ti" (Aquí huele a verdín)


Pasodoble "Quería que lo supiera" (La Brigada)

Pasodoble "Hay dos palabritas" (La boquita prestá)

Carnavalitas y carnavalienses, ¿quieren más? ¡No se nos vayan a empachar! Aquí lo dejamos por hoy, que no está nada mal, y volvemos la semana que viene con más cositas y coplas inéditas. ¡Feliz fin de semana y viva Cadi!

sábado, 9 de julio de 2022

Don Carnal (II) por Cristina Prieto


Sin embargo, el éxtasis carnavalero no me ha llegado de la mano de autores con nombre. En febrero me fui al Carnaval de la calle y pude ver con mis propios ojos lo que ya sospechaba: el carnaval no se escucha, sino que se vive. Es una actitud, una forma de sentir. Calles inundadas de papelillos, coplas por aquí y por acá, gente gritando “amos a escuchá” y sobre todo, pasión. En el parque Genovés pude escuchar a la comparsa del Carapapa, entregados, con un repertorio por entonces inédito y con una actitud que no se ha parecido en nada a la que le he visto en el Falla durante el COAC. En las semifinales estuve viendo al grupo dentro del teatro y no, lo siento. Pedía perdón en un pasodoble, entre ironía y enfado, pero realmente, el grupo ha distado mucho del que vi en el parque Genovés.

Quizás lo que más me llamó la atención del carnaval de la calle fue esto: es un regalo por, entre y para el pueblo. Gente que ha creado tipos y ha compuesto coplas para regalarlas. Letras que irán en su mayoría al fuego del olvido. La actuación del Canijo de Carmona con su antología en la escalinata de la Plaza Santa Cruz mientras el grupo y el público interactuaba con una señora mayor que observaba desde el balcón de su casa que daba a la plaza… Qué arte.

De allí no se sale indiferente. Cruzas Puerta Tierra de vuelta a casa con ganas de más. Así que, como sé que no me lee Ares, quien parece haberse enfadado con el Kichi este año, di las gracias al alcalde de Cádiz por darme Carnaval en febrero, en mayo y en junio. Porque en mayo llegó el COAC, con la ilusión de poner Onda Cádiz todos los días para poner el directo, leer este blog al día siguiente y comentar con cualquier jartible las actuaciones del día anterior.

Y ya cuando mi director espiritual en el Carnaval me consiguió la entrada para el lunes de semifinales…locura máxima. Total, un viaje ida y vuelta a Cádiz en menos de doce horas con cinco de ellas dentro del Falla… ¿no es de nivel jartible avanzado? Sí. Pero a cambio de unas ojeras infernales el martes, presencié, viví, sentí, me emocioné cuando el pasodoble a Olona de Los quinquis del Vera sonó en el teatro. Momento para el recuerdo. El teatro se vino arriba, el gallinero pensé que se caía al suelo, y todos y todas los allí presentes entonamos el himno de Andalucía. Magia. El coro Tierra y Libertad, primer coro que escuchaba en directo, también puso pelitos de punta. Yo me quedé con la última cuarteta a ritmo de Rigoberta Bandini, un canto a la dignidad y a la unión. Algún verso por citar: “solo el pueblo salva al pueblo”. Qué necesarias estas letras en estos tiempos.

Si esa sesión hubiera sido turno de Los renacidos la jugada hubiera sido redonda, pero no les tocaba el lunes sino el martes. Es lo que tiene comprar entradas a ciegas. No pasa nada porque mi fin de semana de tablaos y calle ha dado para verlos en las escaleras del Museo, donde también he visto La boquita prestá de Remolino. Volviendo a los pájaros, he de reconocer que se ha cumplido lo que intuí cuando conocí al Chapa en el curso de escritura: este año han traído su buen hacer más que demostrado con un tipo muy bien elegido y un repertorio a cargo de una pluma privilegiada. Es un tercer premio para el jurado. Un primer premio para muchos aficionados/as que vamos todos los días al curro cantando “sabes que la vida nunca, nunca se detiene…”

De esa noche en el teatro Falla me guardo muchas otras cosas además de esto que he contado. Por ejemplo, observar y participar en la interacción frecuente entre grupo y público…Por ejemplo, comprobar como el gallinero se iba animalizando conforme avanzaba la noche (entre los gritos de los poetas/poetisas de andar por casa, se escuchaban onomatopeyas de gatos, perros…Qué arte, chiquillo). Por ejemplo, las intervenciones de Pepe el Caja, entre las que hubo esa noche, una que consistió en quitarse la camiseta frente a la cámara y salir corriendo…jajaja.

Aunque mi comparsa favorita sea Los renacidos por la huella de La Eterna Banda, he de reconocer que la idea de Los sumisos me ha resultado fascinadora: el tipo con las letras, Javier Ramírez en la presentación, el forillo y atrezo decadentes de La Chusma Selecta, el cambio de estribillo en la Final, y el popurrí, vaya con el popurrí. Al día siguiente de la actuación de preliminares ya estaba yo en casa con el pito de caña enseñándole a mi hijo la última cuarteta.   

El carnaval de junio me ha regalado: las comparsas femeninas (We can do en la Final), porque eso de que el Carnaval solo lo hagan hombres es rancio, rancio; la experiencia de los tablaos que no pude tener en febrero (mucho mejor saber dónde vas a escuchar, aunque luego las redes sociales también te ofrecen cositas), la batalla de coros que vi en el Mercado y el ambiente lúdico festivo de toda la ciudad, con actuaciones y conciertos en San Antonio, guateque en la Plaza del Mentidero (años 80) y actuaciones en la misma playa de La Caleta el domingo.

Voy a terminar junio con un sentimiento extraño de orfandad, porque hasta el febrero que viene… Pero como dicen que Dios aprieta pero no ahoga, ahora empiezan los festivales de Carnaval. ¡Que esto sigue! Lo que no sé es como lo van a sobrellevar algunos grupos con esos tipos tan calentitos. El Ave Fénix va a arder de verdad. Yo estoy ya apuntando fechas: Lucena será la próxima cita carnavalera.

En definitiva, el Carnaval me he hecho más canalla, más libre y más valiente. Estos amigos jartibles valen oro. No necesitar una boquita prestá (qué comparsa la de Remolino este año) ha sido tan liberador… Así que GRACIAS Carnaval, por todo lo que me has dado y por todo lo que espero que sigas dándome. A ver si hago el segundo taller de La escuelita de Carnaval del Chapa y puedo devolverte algo en forma de copla. Carnal, sexual…cha cha cha.

miércoles, 6 de julio de 2022

Don Carnal (I) por Cristina Prieto

Carnal, sexual, cha cha cha 

Dejar de ser virgen durante la adolescencia (vaya cachondeo que tiene la expresión, que me perdone el Espíritu Santo), tuvo que ser todo un acontecimiento, pero…visto el hecho desde la perspectiva de mujer de cuarenta que soy ahora… sin duda, estuvo sobrevalorado. Sin embargo, perder el virgo carnavalero ha sido…experiencia mística. El Carnaval se parece mucho al sexo en mi opinión: quien no lo ha probado le tiene miedo, le parece una historia complicada en la que no sabe bien si podrá desenvolverse, pero cuando ya lo saborea…quiere más. Pues eso mismo ocurrió el año pasado cuando, después de un comentario de boca de una jartible del Carnaval de mi entorno, me dio por buscar en YouTube y ponerme a escuchar (este año me he visto a mí misma diciendo en alguna calleja de Cádiz: “amos a escuchá”, jajaja).

Y como para llegar al éxtasis místico hay que recorrer el camino ascético, pues ahí me puse yo a hacer mi penitencia lamentando los años perdidos de escuchar coplas, habiendo sido mi casa lugar de finales del COAC hasta las tantas de la madrugada y habiendo en mi familia verdaderas cordobesas caleteras, capaces de vender su alma al demonio por un trocito de tierra gaditana. Mi abuela, que en paz descanse, disfrutaba como niña comiendo caramelos cuando nos montábamos ella y yo en el vaporcito mientras mi abuelo gruñía por llegar tarde a coger el tren de vuelta a Córdoba (me reí mucho cuando escuché al Selu cantarle a Juan, su títere, que el pitorrito de su olla a presión inspiró a Paco Alba el pasodoble “el Vaporcito de Cádiz”).

La cosa es que estoy convencida que la semilla estaba ahí germinando, porque no veo normal el atracón de Carnaval que me he pegado en estos 2021-2022. Ha sido gula auténtica vaya. Al infierno de cabeza voy. Si allí puedo escuchar en directo a Los príncipes de Juan Carlos Aragón…pues será paraíso.

Practicar la oración ha sido norma en estos dos años, pero claro, no esa que atonta, sino la que abre la mente: el Credo de Juan Carlos, popurrí de Los Condenaos, “Igual que en una mezquita”… qué obsesión tenía Aragón con la fe siendo ateo. Yo tengo mi tarilla particular con este tema: trece años trabajando en un cole de monjas me han dejado mi trauma (y material para hacer veinte cuplés).

En 2021 decidí como dice el popurrí que prefería “luchar y morir que vivir condenao”. Y dejé mi lugar de trabajo (“adiós, imagino NO volveré a la prevención”) para hacer lo que quería de verdad: enseñar en la escuela pública. Ya libre de la censura, pude aprovechar todos los recursos que el Carnaval me tenía guardados: trabajar las figuras literarias en la presentación de Los condenaos; celebrar el Día del Libro con el pasodoble “A ti chaval” del Canijo de Carmona; para el Día de Andalucía, “Era un cuatro de diciembre” de Los piratas; para la defensa de nuestro acento, el pasodoble de El perro andalú, “Los pobrecitos castellanos”; piropo a nuestra tierra, “Por tus cielos y por tus playas” de Los encaidenaos; para trabajar con el alumnado el tema de la violencia machista, “A ti machito”, de los “niños” de la Cantera.

Qué año de interina escuchando Carnaval en el coche. Hasta algún cuplecillo me salió en los trayectos para reírme con mi colega de opos y maestro de Carnaval. Pasar 2021 como interina en Lucena no podía tener más guasa, teniendo en cuenta el cariño que la ciudad elisana le ha tenido a Juan Carlos Aragón; siendo su editor de confianza de este lugar de Córdoba y contando los lucentinos con una historia y afición carnavalera de mucho peso.

Entre lo que más me he puesto en los viajes, los repertorios de Juan Carlos Aragón, Martínez Ares con el grupo de Subiela; Carapapa y Los muñecos de Cádiz. Me crucé con Carli Brihuega este febrero en una calle de Cádiz y no quise pedirle foto ni nada, solo se me cruzó por la cabeza decirle “gracias”. Qué voz. Carnecita de gallita, vellitos de punta, vamos que no me hago el láser gracias a este hombre porque he perdido todos los pelos del brazo escuchándolo. A Ramoni lo disfruté en directo en un bar de Córdoba, y sí, es el Messi del Carnaval, pero es que Carli transmite algo que no sé explicar con palabras. A estas dos vocecillas las vi juntas en Clandestino; junto a otros pocos mudos y muda: Milian Oneto, Dani Obregón… El concepto de Clandestino como espectáculo me decepcionó un poco por los fallos de transición que vi entre copla y copla, pero desde luego, allí había arte concentrado en altas dosis.

Un año como 2021 sin Falla y sin Carnaval en la calle me permitió ponerme al día y disfrutar del Carnaval de Puerta Tierra para acá (a golpe de monedero obviamente, que no saben los gaditanos/as la suerte que tienen de tener a las agrupaciones en la calle regalando su arte): la Eterna Banda de Aragón, Ares con su chusma selecta; Clandestino; Selu y su musical, los Five de Cai con Aguilera, Joselito, Love, Cabra y Carlitos Pérez, el Morera y Meni con La vida es un cachondeo.

Pero si 2021 fue mi bautizo, 2022 ha sido la confirmación. Y me he tomado muy en serio el sacramento. Tan en serio que me inscribí en marzo en La escuelita de Carnaval para hacer un curso de iniciación a la escritura de coplas, impartido por Miguel Ángel García Argüez.  Ahora que ha pasado el COAC me gustaría escribirle al Chapa para decirle: “qué joyita tenías guardada; vaya popurrí”. Nos contaba el autor durante el curso que el grupo lo estaba haciendo fenomenal, que el popurrí lo habían cogido pronto y lo estaban montando como ingenieros del arte. Cuánta razón llevaba. El curso con el Chapa me ha dado la posibilidad de conocer la labor de autor, muchas anécdotas del Carnaval y el conocimiento de joyas más antiguas, como la comparsa fetiche del Chapa: Hombres del campo, de Enrique Villegas.

(Continúa el sábado)

sábado, 2 de julio de 2022

Estuve en la calle en junio

No tenía muy claro si dedicar un post a la experiencia personal que supuso haber estado por las calles de Cádiz el fin de semana del 11 y 12 de junio, durmiendo en coche porque nos fuimos de un día para otro sin nada averiguado, y exprimiendo al máximo los concursos y actuaciones callejeras de las agrupaciones más concurseras. La verdad es que creo que este análisis lo voy a dirigir por otro camino.

El ambiente del sábado por la noche, cuando conseguimos aparcar de mala manera en el Campo del Sur, era espectacular. Un levante doloroso, punzante, que molestaba a calvos y peludos por igual, nos recibió, abrazándonos mientras pasábamos el árbol del Mora en dirección a la escalera de Correos, donde habíamos quedado con otros amigos que ya estaban allí desde el viernes. La verdad es que me sorprendió que pudiera colocarme sin problema para escuchar la primera agrupación, la chirigota del Molina, haciendo tiempo para escuchar Los renacidos, que iban al mismo sitio, pero que finalmente actuaron casi hora y media después. No nos importaba. El buen rollo con la gente de Mérida, Sevilla, Cádiz... paisanos cordobeses era maravilloso. Entre risas y comentarios, anotaba mentalmente todo lo que iba a decir en este post sobre las sensaciones tan deliciosas que estaban llegándome. Que no pare la cerveza, el carnaval, la vida.

Decidimos ir a la plaza de Santa María, tras en San Antonio pedirle una chapa al autor de Después de Cádiz ni hablar, porque estaba un amigo nuestro, componente del coro de Rivero, Químbara, que nos recibió con todo el cariño mutuo que nos tenemos. Los escuchamos cantar, flipamos con la potencia de ese grupo, los bailes, la simpatía, y, tras finalizar las actuaciones de ese tablao, quedamos en vernos al día siguiente en Candelaria, sin ser conscientes de que esa noche, en esa plaza, íbamos a echar una peoná.

Tras callejear buscando a las agrupaciones que queríamos ver inevitablemente, alguien nos dice que todo aquello va a terminar y que la fiesta se bifurca: Candelaria y la Viña. Nosotros optamos por la primera. Conocemos el sitio donde podemos adquirir fácilmente una serie de bebidas espirituosas para disfrutar de un buen rato de charla y fotos. Así, saludé a García Argüez, con el que estuve hablando bastante rato de Literatura, del mito del fénix y las cenizas (deformación profesional) y felicité a algunos componentes por sus maravillosas actuaciones. Ya saben que a mí me suele gustar todo. Fotitos por aquí, cervecita por aquí, y de pronto, frente a nuestro grupo cada vez menos numero, coge la guitarra Kevin o Nene Cheza, no recuerdo, y cantan con él Javi Pájaro, Cateto, Chema... Entre otros verdaderos cracks, en una hermandad grupal que me emocionó. Allí desgranaron a Paco Alba, se golpearon el pecho de martinismo y nos recordaron a Quiñones de los 90. Imagínense mi cara cuando, ante mí, veo aquel espectáculo. Estaban a gusto, era el carnaval que ellos querían hacer. 

Y este el camino que quería tratar brevemente en este post que se me ha vuelto a ir por otros derroteros, es lo que tiene la escritura en vivo y en directo, ¿tanto se extrañan los aficionados de que pidan un carnaval cada vez menos minoritario? Creo que en Candelaria éramos prácticamente los únicos de fuera, más o menos. Era sábado y la gente allí congregada parecía agradecer ese momento de intimidad, de recogimiento, que les permitía cantar con total libertad lo que buena les apetecía. Sin duda, creo que eso es lo que pedían, más que eso de que la gente no fuera. Querían esos momentos de magia que solo dan el alcohol y el buen rollo, la memoria del carnaval y la hermandad grupal. Fuera de esas masificaciones de irrespectuosos, que no solo no se callan, sino que interrumpen, intervienen, molestan y ofenden a unas personas que se han criado en eso, que han mamado ese carnaval. 

De Candelaria nos fuimos a las 8 de la mañana en dirección al coche para dar una cabezada. Ya apenas quedábamos nosotros, extasiados de arte y cultura, enloquecidos de aquella sencillez coplera, de aquel buen rollo, unos chavales que cantaban al fondo de la plaza más bien que todas las cosas (y casi nos quedamos a escucharlos, pero necesitábamos dar una cabezada) y el postulante de Los originales. No me pregunten por qué, pero solo les diré que me despidió con un abrazo que casi parecía familia. 

Después de mover el coche a lo que parecía un aparcamiento (que al final no lo era, lo que conllevó su multa correspondiente), conseguimos dormir algunas horas hasta que nos despertó el calor y las ganas de más. Dispuestos a volver a Candelaria para disfrutar de las actuaciones del tablao, encontramos por el camino a la comparsa We can do... Carnaval. Enloquecido, levanté el puño y grité "¡Vamos!" al terminar uno de sus pasodobles. Las mujeres me miraron con el puño levantado. La noche de antes me había hecho una foto con una de ellas y me había regalado una chapa. Simpática y agradable, se me olvidó preguntarle dónde cantarían al día siguiente, pero la casualidad jugó su papel. 

Sobre el tablao de Candelaria desfilaron infinidad de agrupaciones, volvimos a ver a nuestro amigo del coro de Rivero, comimos tortillitas de camarones que daba la propia peña y nos iba venciendo el cansancio. Pero no nos podíamos ir hasta ver a Los sumisos en el oratorio de San Felipe y allí que nos fuimos justo cuando creíamos que nos iba a derrotar la falta de sueño. Por cierto, escuchamos algunos pasodobles inéditos estupendos, conseguimos más chapas y comimos y bebimos con gusto. Estupendo. Tampoco había demasiada gente y se podía ir a pedir sin demasiados problemas en las tiendas de alrededor. 

Al llegar al oratorio, comenzaba a cantar el coro Tierra y libertad que, realmente, de tan cerca que estábamos, prácticamente parecíamos parte de ellos, también porque ya veníamos directamente de una guerra de coplas que nos había ido quitando energía, aunque nos podía la emoción. Es flipante ver un coro tan cerca, tan bueno, con ese final de popurrí que coreó toda la plaza. La comparsa de Martínez Ares no cantó en la esquina de las escaleras y, aunque teníamos una posición muy privilegiada, tuvimos que movernos hasta lo más cerca de la puerta, pero en la calle lateral, para estar en el meollo. Poco a poco fueron llegando los componentes, con la carga esperable de un público cansado por la espera, y con el final de popurrí nos marchamos hasta nuestra ciudad califal, sabiendo que habíamos asistido a un carnaval único. 

martes, 21 de junio de 2022

Al Carnaval 2022 no le faltó calle Vol. 2 (II)

Tras una semana donde han tenido doble ración de la visión general del COAC 2022 por parte de mi amigo y compañero Bermauntier, es el momento de volver a la calle. En esta ocasión, les traemos un buen porte de coplas callejeras, más que dos palés pero menos que un carguero de Pekín, para que disfruten del arte gaditano, ese que denominan ilegal. Recordar antes de comenzar que estas publicaciones serían imposibles de hacer sin el buen hacer de cuentas como Aula de cultura del carnaval de Cádiz, Pinguman94 o El Mangla de Cádiz. ¡Gracias por vuestro trabajo de Puerta Tierra p'acá!

1) Chirigota A las ricas pijotas:

2) Chirigota Un Mundo Ideal:

3) Chirigota Paco Alfa Centauri, Ufólogos Gaditanos:

4) Chirigota Los tocaitos:

5) Chirigota Las tomas falsas de Oktoberfest:

6) Chirigota LOS BORIS JOHNSON Y LA FIESTA SECRETA DE LA CALETA:

7) Chirigota Los calentati:

8) Chirigota Las hijas de Putin:

9) Chirigota Las MataChari:

10) Chirigota Annus Horribilis:

y 11) Chirigota Las beatas del facebook:

Una nos ha faltado para la docena, ¿nos proponen en los comentarios alguna más? Si sale un buen recopilado, lo mismo montamos otro post de callejeras con las sugerencias. ¡Feliz semana!

sábado, 11 de junio de 2022

Al Carnaval 2022 no le faltó calle Vol. 2 (I)

¿Cosas buenas de que se haya celebrado el Carnaval en estos meses? Pues que vuelve a haber calle en junio. Pregones, letras inéditas de las agrupaciones del Concurso y nuevas ilegales han inundado de nuevo plazas y calles. En el post de este sábado traemos muchas horas de Carnaval para combatir la ola de calor desde el sofá con coplas, papelillos y disfraces. ¿Les apetece? ¡Comenzamos!

"El sábado nos vemos en San Antonio". El incombustible equipo de Onda Cádiz Carnaval estaba en cuerpo y alma horas después de la larga Final del Falla asistiendo a un pregón de India Martínez repleto de guiños y detalles en torno a la Fiesta y el Concurso:

"Acuéstate tempranito que el domingo es domingo de plaza...". Así rezaba una de las críticas cuartetas de La Comparsa de Momo. Desde el canal 4Kminos - virtual tour - nos podemos hacer una idea del ambiente que se vivió durante la jornada del domingo por las calles gaditanas:

Y por la tarde las cámaras de la televisión local volvían para retransmitir la Gran Cabalgata del Carnaval de Cádiz. Luis Rossi habrá estado acostado una semana, lo menos:

"Es la quema del dios Momo y este año, por cari'a...". Este año no se ha celebrado la quema del dios Momo y en su lugar se ha realizado un Reencuentro de Grandes Momos organizado por la Federación de Peñas Gaditanas en San Antonio. No hay vídeo íntegro -una verdadera lástima- pero sí este extracto que aquí les traigo:


El Carnaval Infantil tuvo también su pregón de la mano de Rocío López Herno, bisniesta del Pepón de Cai. ¿Qué mejor forma de despedir el post de hoy? ¡Feliz fin de semana y nos leemos la próxima semana!

martes, 3 de mayo de 2022

Al Carnaval 2022 no le faltó calle (II)

Este fin de semana he tenido la suerte de pasearme por las calles de la Tacita de Plata para refrescar después de muchos meses cada adoquín y cada grano de La Caleta. Consagrado con la santa caballa con piriñaca, vuelvo otro martes con fuerzas renovadas para traerles más repertorios llenos de ironía, mala baba y to el age de la idiosincrasia gaditana. ¡Ojo! Que en este post no se me va a pasar decir lo que tuve que mencionar en el primero: gracias infinitas a todos esos canales de Youtube como son Asociación Autores Carnaval, Pinguman94, Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, Jartibles del Carnaval, El Mangla de Cádiz y muchas otras personas que comparten toda esta documentación para nuestro disfrute. Sin ellas, estos post serían imposibles de realizar.

Comenzamos nuestro recorrido en la Plaza Gaspar del Pino, donde nos encontramos con unos Kichis Blinders un poco canallas. ¿Votarían a esta banda para las munisipá?


Carnavalitas y carnavalienses, ¿saben ya a estas alturas de siglo lo que es un showmancero? ¿Que no? Pues mira que ya han tenido tiempo para conocer a los integrantes de esta agrupación callejera. En 2022 volvieron, así que a coger apuntes con su Fiesta Local:

Clásicos, míticos, históricos... La chirigota del Perchero también regaló por las calles de Cádiz su nuevo repertorio. Orquesta Asintomática de Cádiz. ¡Amoscuchá!

Por si no lo recuerdan, yo vivo desde hace unos años en Madrid. Como paradoja, fue de Jerez desde donde llegaron Los Madrileños. Se lo explican a continuación:

La Calle Marqués de Valdeiñigo enmarca la actuación de las niñas de Cádiz. Otras veteranas de la fiesta que con La Paciente Cero hicieron reír a todo el personal. Pero no se lo cuento, vamos con las protagonistas:

Vamos a ir terminando el paseito con una parada obligatoria que, a su vez, es en sí un tour por Cádiz de la mano de El Gómez y Paco Mesa. Puresa y CAR-NA-VAL este Fritur Gaditano.


Algún o alguna despistada se preguntará: ¿Y ya está? No home, no. Hubo mucho más Carnaval por las calles y por eso el remate de esta entrada no podía ser otro que el programa especial de ONDA CÁDIZ TV. Disfruten, que tienen muchas horas de coplas por delante. ¡Hasta el sábado!


martes, 26 de abril de 2022

Al Carnaval 2022 no le faltó calle (I)

En 2021 el Carnaval no bañó las calles de Cádiz. El miedo a las distintas olas del Covid-19 hizo que el Ayuntamiento y las agrupaciones callejeras valoraran darse un añito de descanso. Uno y no más. Con el anuncio y consiguiente revuelo del retraso del COAC 2022 al mes de mayo, chirigotas y romanceros anunciaron que en febrero las coplas volverían a las calles, se pusieran los organismos como se pusieran y, todo sea dicho, no se pusieron de ninguna forma: 

La concejala de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Cádiz, Lola Cazalilla, ante la celebración del Carnaval por parte de las agrupaciones denominadas callejeras entre el 26 de febrero y el 6 de marzo de forma no oficial --el Carnaval oficial organizado por el Consistorio se trasladó a junio--, ha apelado a la responsabilidad individual y colectiva de los participantes y ha insistido en que «la limpieza y la seguridad están garantizadas».

Cazalilla ha asegurado que «el Ayuntamiento será un facilitador para que este movimiento cultural independiente pueda desarrollarse en un marco de convivencia y respeto».

Fuente: La Voz de Cádiz

Tal y como estaba planeado, el pasado 26 de febrero se llevó a cabo el Pregón del Carnaval de Cadíz de la mano del autor y componente Francis Sevilla Pecci. Con él comenzamos en El Carnaval de Puerta Tierra p'acá nuestro recorrido por las calles de Cádiz, más concretamente, en las bóvedas de Santa Elena:

La primera agrupación de la que disfrutaremos será la chirigota del Airon: Coristas, a la calle, a los cuales tuvimos la suerte de entrevistar allá por 2016 (parte 1 y parte 2). ¡Qué viejos somos ya! Pero vamos a escucharlos, que vuelven a ser los protagonistas de este año con un repertorio redondo:

Nos vamos ahora hasta la calle Mateo de Alba. Las Cadiwoman son ya unas clásicas en las calles de Tacita cada febrero y en este regreso a las mismas no podían faltar. ¿Su nueva idea? Las Madrinas. ¡Amoscuchá a la familia nostra!

Otra paraita, esta más peculiar que ninguna. El romancero de Ana Magallanes: Salgo de Milagri tiene como testigo de primera fila a quien parodia, la madre del alcalde. ¡Casi ná! Un documento audiovisual que nos traslada de primera mano el ambiente de Cádiz a finales de febrero.

 

¿Llevamos unas horitas ya de coplas y pamplinas por Cádiz, eh? Pero no acabamos aún, ya que nos encontramos en la misma puerta del romancero, pero unas horitas después, a la callejera de García Argüez: El Millonario. ¿Cómo se encuentran de monárquicos hoy? "¡Ya llegó el pájaro, ya llegó el pájaro...!"

¿Un romancero más y nos vamos? Pues Entre la Quinta y la Sexta era un romancero muy cortito, que ampliaron y así lo explican en la introducción, que sirve a su vez para entender un poco más idiosincracia y la división que existe en Cádiz con el Carnaval de febrero, el Concurso de Mayo...

¿Echan en falta alguna callejera más? Pues por eso tiene un I el título del post de hoy. El martes que viene más, y el sábado mejor porque vuelve mi amigo Bermauntier. ¡Y viva el Carnaval!