Mostrando entradas con la etiqueta Actuaciones y festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actuaciones y festivales. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2022

XXIV Carnavaluc: Festival Carnavalero de Lucena

Cuando hablamos del Carnavaluc nos estamos refiriendo al festival carnavalero más antiguo de Andalucía: cumplía este año veinticuatro veranos, después de pandemias y pérdidas irreparables. De marcado carácter juancarlista, este evento es organizado por distintas instituciones públicas y privadas, y su afán por el buen cuidado al aficionado es algo que realmente sorprende, no solo en el aspecto organizativo, sino que permiten entrar comida y bebida de fuera, además de tener una megafonía que da gusto o unos precios en barra bastante asequibles. No me pagan por esto, lo digo porque me apetece. 


Es cierto que el público que va allí tiene unos gustos concretos. Recuerden que la comparsa de Juan Carlos Aragón o su chirigota han ido casi todos los años, por no decir todos, pero es que además se encontraba entre los aficionados el editor del añorado autor gaditano, a lo que le sumamos un presentador que no se cortó un pelo en la crítica al creador de eventos de turno, ya saben quien les digo. 

Con poco tiempo de antelación llegamos y nos decidimos sentar en la última final de sillas. Este año, no lo vi los anteriores, o no lo recuerdo, habían dispuesto una grada justamente detrás de todo el patio del exterior del Auditorio de Lucena donde se realizarían las actuaciones. Para subir a la barra, una cuesta; para fumar, a una esquina, camino a los césped. De lo que tengo queja es de los baños: tres plantas hacia abajo dentro de lugar cuando había unos en la recepción del edificio sin necesidad de bajar. 

Abrió el trío de actuación la chirigota de Manolín Santander, Carlitos Pérez y Sánchez Reyes, La misión, que desgranaron su repertorio de este Falla 2022 con gusto del público. Aquí nos dimos cuenta que una lucentina de honor estaba entre el público: la famosa chica de la risa de flauta, que daría bastante juego a las agrupaciones de la noche. Por supuesto, cantaron algunas de las letras más conocidas de la chirigota de Manolo Santander de estos últimos años, para terminar, como pueden ver en el vídeo anterior, con Me han dicho que el amarillo, cantado por todo un público entregado a una sobresaliente actuación chirigotera. Muy divertidos, la verdad. 

Tras un descanso, la comparsa Después de Cádiz ni hablar hizo un buenísimo papel en su actuación, cantando bastante repertorio de este año, además de invitir al Tomate a que cantara con ellos uno de los pasodobles. Las coplas de la antología estuvieron compuestas por La ciudad de Dios, con baile incluido, Los niños sin nombre y Los okupas de la luna, que, aunque parecen menos conocidas para el gran público, demostraron tener verdaderos seguidores que se lo sabían todo. 

Otro parón para retomar con Los renacidos que, de nuevo hicieron vibrar al público con un repertorio cargado de crítica y literatura, no sé si a partes iguales, tampoco sé cómo se sale de la presentación, el principio del popurrí y el final. Es algo que tengo que trabajar este verano. Con uno de los componentes algo cascado, no vamos a señalar, que está feo, la comparsa adoleció en contados momentos de las pertinentes "voces por arribita", pero también es verdad que venían de cantar en otro sitio. Después, se cambiaron la parte de arriba del disfraz para cantar algunas coplas (canciones, como le gustaba llamarlas) del repertorio de Juan Carlos, para finalizar con el credo de Los peregrinos, levantar al público y, ante el otra-otra, marcharse para no reaparecer. 
Con una temperatura estupenda, para ser provincia de Córdoba, y ante las quejas del calor por parte de las agrupaciones, más por el vestuario, entendí, que por el clima real, nos volvimos para la capital con la sensación de haberlo pasado estupendamente, con actuaciones de apenas más de una hora, con el espíritu calmado y con muchas más ganas de CAR-NA-VAL. 

jueves, 5 de noviembre de 2020

Al volver de los NO-ensayos (III)

Los noviembres de toque de queda (y lo que queda) no nos gustan mucho. Es verdad que esa obligatoriedad al cierro hace que usemos internet un poco más, seguro que no soy el único que se pone carnaval para recordar, para revivir, para revisar, pero también para investigar cómo ese futuro que nos espera se está convirtiendo en minigrupos, en Pay Pay, en actuaciones en pubs, en cafeterías y en restaurantes, porque la voz del pueblo (se me entiende, a lo Sosa) nunca para. Necesitamos más historias que escuchar.

Los Otero demostraron su buen hacer sobre las tablas cantando mucho y muy bien, acompañados de la estelaridad de los Brihuega en un par de ocasiones y demostrando que se mama desde chico y se perfecciona de jovencito, que hay escuchar, aprender y venderlo con el alma en forma de manos:

 

Estamos acostumbrados a escuchar y a leer por las redes cosas del Carli, ¿a que sí? ¿Ustedes también se ríen? Si el pellizco en el corazón tuviera un nombre sería el del afamado octavilla que vuelve a demostrar su buen hacer en esta colaboración con José y Javi Otero junto a Edu y Javi Brihuega. Total, que está roto y eso... ¡Qué os calléis y aprendáis!

Ya saben que en el Falla, el 2020, la comparsa Los aislados ha levantado verdaderas pasiones porque, la verdad, la comparsa del Jona estaba más que bien. Pues ha montado un grupito con algunos de sus componentes y amigos y aquí tenemos el resultado:

Dani Obregón y Perico son amigos desde hace años y es normal verlos en actuaciones a los dos juntos, cantando buenas coplas para el público. Nosotros traemos hoy un ejemplo de una vez de las últimas veces que se han juntado para que se nos caiga la baba:

De la comparsa de Tino también ha salido un grupito con componentes como Julio o el Piojo y, la verdad, se agradece escucharlos y ver cómo podría, el flamante fichaje de la comparsa, sonar dentro de la agrupación. He aquí un ejemplo:

El trío remolinero es otro que hace sus actuaciones por distintos lugares de Andalucía y, la verdad, nos gustan muchísimo porque, sin grandes aspavientos, son capaces de llenarte el corazón con tanta fuerza. Además, Los encaidenados nos han gustado mucho y este pasodoble pues lo ponemos con gusto:

Para finalizar, no podemos hacerlo con nadie mejor que con Las febrerísimas cantando un clasicazo de los Carapapas de esos que nos sabemos todos de memoria y, cuando nos apetece, cantamos con pasión, haciendo bailecito y abriendo las manos:

Por supuesto, agradecemos a Código Carnaval, al Son del Carnaval y a tantos otros que nos acerquen estos vídeos para que podamos disfrutarlos y difundirlos en estos medios. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Al volver de los NO-ensayos (II)

Carnavalitas y carnavalienses, no nos vamos a engañar, está la cosa que pega tiros de mala. COACnavalescamente hablando, claro está: desde hace días toda la actualidad que se publica al respecto es que Yoli, la niña de Julio Álvarez, canta tela y que el libro de Subiela y García Argüez vende todo y más (y si quieren saber la opinión del mismo en este rinconcito, se pasan por la genial reseña que hizo mi compañero Bermauntier).

Total, que yo no quiero quemar tan pronto esta sección pero hoy no tengo más remedio que traerles otra entrega. Por eso y porque es gloria bendita escuchar estas coplas, de corazón se lo digo. Vamos por tanto con otra vueltecita gaditana de cantes acompañados de una guitarra y poco más. El otro día comencé buscando a Manolín Gálvez y miren qué maravilla de compañía molinera en un ratito que echaron en 2019:

Otro que canta esencia y es para tirarse de coco es Carlitos Pérez, que con Silva y Chico Valleja hace dos años nos deleitaban con este pasodoble histórico:


Y dije yo, ¿habrá vídeos de Lulu? Por supuesto y no solo eso, te explica el pasodoble antes y lía el taco con su poca vergüenza. Es un uno:


Aquí a Paco Rosado no le hace falta ni guitarra ni nada. Eso sí, lleva micro por derecho. Porque puede:


En este rincón somos Cascanistas, así que por supuesto que miré si había la suerte de escuchar a Juanlu en estas formas copleras más intimistas y hay suerte con un cuplé cantado también hace dos añitos. Paquito de escudero:

Y vamos a terminar con otro vídeo de Carlos Pérez de este mismo 2020 COVID-free, porque canta que es una delicia estas cositas añejas. Para tenerlo en bucle 24/7:

Hasta aquí que se me cansan de tanto andar y es que, de escuchar estas maravillas nadie se cansa, ¿verdad? Y repetimos: gracias y más gracias a canales como Guashilandia de Cai, Código Carnaval o Al son del Carnaval. ¡Viva ustedes y viva Cái!

martes, 29 de septiembre de 2020

Al volver de los NO-ensayos

Hoy Los Galanes no podrían tener ese encuentro con el borracho. Sin ensayos y sin COAC en el horizonte, ¿qué nos queda, familia? Pues miren, mientras que van surgiendo proyectos alternativos que quieren traernos nuevas coplas desde La Tacita, vamos a hacer un recorrido de coplas bien bonito, de bar en bar, con una guitarra y un par de voces para empezar y a ver dónde acabamos.

Comencé yo mismo ayer este paseo y de vídeo en vídeo vine a parar a este con el que iniciamos nuestra andadura: Vicente Lázaro "Lali" y Fali Vila cantaban en 2018 esta maravilla de Don Antonio Martín.

¿Qué disparate, eh? Pues ahora, el mismo año, sale Lali y entran Jose, Búho y Edu Brihuega. ¡Cómo canta Edu, Momo mío! Y ese pasodoble... No hay ni uno malo en Los Templarios.


Vamos a tirarnos de coco: regresa Lali de la mano de Germán, Nico y Caracol. Caracol en 2017 hacía estas barbaridades y lo que no estamos perdiendo desde que se fue.


Hoy se va a quedar la cosa templaria. Qué me gusta escuchar a componentes de grupos cantar coplas de otros autores, qué mezcla de admiración y de poderío. Germán se queda y canta esta copla para la historia junto a Waxi y Manolo Santander hijo.


Ahora, Los Templarios solo fueron unos: Ángel Subiela y Carli Brihuega se acompañan de Sergio y Pacoli para regalar esta copla inédita en el año 2016. ¡Amoscuchá!


Terminamos en el mismo punto donde comenzamos nuestro paseo de coplas: Lali, Fali y ahora Paco Catalán y José Fernández cantan la presentación de Voces Negras

Si les ha gustado, este paseo al volver de los NO-ensayos lo daremos más veces. Dejénnos en sus comentarios cuál ha sido su copla favorita de las de hoy y cuál les gustaría escuchar de una manera difererente a la original. Y gracias por supuesto a canales como Guashilandia de Cai, Código Carnaval o Al son del Carnaval porque sin sus documentos audiovisuales estos post serían imposibles. ¡Viva ustedes y viva Cái!

sábado, 15 de junio de 2019

Oigan, ¡que viene el COAC 2020! (VII)

Rápido y veloz le traemos las noticias más destacadas de diferentes agrupaciones COACnavalescas. Coros que viene, comparsas que crecen, ¿quién da más? Y coplas y risas para el final. ¡Comenzamos con las noticias!

1) El coro mixto de San Fernando ya tiene nombre. El grupo firmado por Victoriano Cano y los hermanos Betanzos será La Soñadora. ¡Larga vida al tango!
2) Los que no faltan una semana a su cita son los de la comparsa de Pepito Martínez. Otros dos miembros presentados: Damian Gomez (segunda) y... Lolo Pinwino. Cogerlo ahí.
3) El Puerto de Santa María también tendrá su coro en el próximo COAC Carnaval 2020, bajo la autoría de Juan Conejero y Javier López. Ya están en marcha con el proyecto y buscan gente que quiera disfrutar con ellos sobre las tablas del Gran Teatro Falla en la calle.
Actualización del 25 de Junio:
Nos piden corrección desde el propio Coro del Puerto y así se lo hacemos llegar.

*) La Orquesta Caballati estuvo en el Paypay de celebración. Les traemos dos extractos, un pasodoble gloria de Bienvenido y un homenaje a Juan Carlos Aragón, gracias a la gente de El Pasacalles del Carnaval (siganlos en Youtube que suben cosas muy interesantes):


*) Carlitos Pérez la lía siempre que se sube a un escenario y a los demás nos lo hace pasar de gran bastinazo. Posiblemente ya lo hayan visto, pero por si no, aquí tienen una letra para la historia (con su mijita de aih dios mío) gracias a Código Carnaval:

Actualidad y piriñaca. ¿Qué más quieren ustedes? Si quieren más, visiten donde les hemos referenciado que encontrarán más coplas para aguantar el largo verano hasta el próximo Concurso. Feliz sábado.

sábado, 4 de mayo de 2019

Oigan, ¡que viene el COAC 2020! (II)

No hay una sin dos y ya verán que no hay dos sin tres. Este sábado vuelvo con actualidad de las agrupaciones que escucharemos en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de 2020, pero también con alguna otra cosita que le van a recordar que estamos en época de actuaciones en festivales o dónde haga falta. ¡Comenzamos carnavalitas y carnavalienses!

1) Vamos a empezar con El Perro Andalú. ¿Con una comparsa de hace dos COAC? Pues sí, gracias a la gente de Código Carnaval podemos disfrutar de algunas de las coplas que se cantaron en la Batalla del 1 de Mayo en La Tacita y bueno, es que Nico está que quita todo el sentío. Contrato vitalicio ya.

2) ¿Nos quitará todo el sentío la comparsa del Jona el próximo febrero? No lo sabemos pero está empezando a picotear aquí y allá para hacer una comparsa a su gusto y disfrutarla entre amigos y ya ha incorporado a tres chavales, a ver si les suenan: Víctor Jurado (gran segunda de la comparsa de Juan Carlos Aragón), Eu Marín (que tras su paso por Los Mafiosos este 2019 lo hemos tenido en OBDC) y la sorpresa de Rubén Vallejo (que abandona el inquebrantable grupo de Iván Romero).

3) ¿A quién no le gustó el año pasado Los pecadores capitales? ¡Tú fuera! Pues ojo a como pinta este año la cosa, porque su autor David Amaya trae nueva propuesta con Los 7 locos y nuevo grupo (pero mismo formato) con Careca en la dirección:


4) La comparsa de Algeciras -este año Narcos- está haciendo una renovación que ni el Real Madrid del año que viene. Son ocho los comparsistas que se quedan y ya han empezado a confirmar fichajes: Javier Valencia (guitarra), Javier Coca (octavilla), Chapi Ramos, Dani Ratón (segunda) y Juanma Montero.
¡Nada más! Y nada menos, estamos a primeros de mayo y se van fraguando algunas ideas ya. ¡Y no nos queda año hasta que vuelva a subir telón! Tengan buen fin de semana y volvemos la próxima semana con más novedades del COAC.

domingo, 3 de septiembre de 2017

El Pay-Pay es lugar para coplas, y La Caleta no.

Familia carnavalita y carnavaliense, ¡se nos fue el verano!  Y con él, nuestras santificadas vacaciones, que por mi parte he tenido la suerte de disfrutar en Cádiz.  Una semanita que me dejó un sabor de boca maravilloso, pese a que la experiencia en el Entierro de la Caballa no fue tan grata como imaginaba sería.

Pero comencemos por el principio, yo llegué el lunes 21 de Agosto al barrio de la Viña, donde teníamos un apartamento reservado la mar de cuco. Para el miércoles ya había un planazo: El Rinconcito de los Milagros, la comparsa de nuestro último entrevistado Fran Quintana, cantaban en el Pay Pay.  Una actuación muy especial, que colmó de sobra mis espectativas, y para el que les escribe fue el regalo carnavalero de la semana.


Nunca había estado en este conocido Café-Teatro, del que todos hablan maravillas, de manera pienso más que merecida.  La cercanía con el grupo hace que uno pueda disfrutar de cada matiz, cada intención de música y letra de una manera más que directa, y la comparsa de este 2017 de Quintana, así como su antología, propician en un directo de estas características una experiencia maravillosa para el fan del Concurso gaditano.

Como extra, el propio autor, al que tuve la suerte de presentarme en persona antes de la actuación, y con el que disfruté de intercambiar impresiones, preparó para la ocasión con su grupo un repertorio especial, donde nos regalaron letras inéditas en el concurso, el popurrí de este año interpretado de una manera única, o al propio Fran interpretando alguna de sus letras:


El repaso por las letras de los últimos años de la comparsa, y de los primeros del autor, evidenció lo ensayado que está el grupo, que cuida muchísimo, y se nota, que el conjunto prevalezca frente a la calidad de una u otra voz privilegiada.  Como le dije a Fran al final de la actuación, el grupo suena como un cañón, e indudablemente es cuestión de tiempo que la calidad de sus letras junto a la de las voces del grupo sean recompensadas con un puesto en la Gran Final.

Una actuación maravillosa, donde Fran Quintana se esforzó por presentar y explicar con mimo cada entresijo del repertorio interpretado para los de allí, y para los de que eramos de Puerta Tierra p'acá.  Si tienen oportunidad de verlos en directo, no se la pierdan.

Pero no acababá aquí la cosa, el sábado era el XXXII Entierro de la Caballa.  Una cita indispensable pensaba para despedir el verano con coplas gadiritas en La Caleta, que este año pregonaba Antonio Pedro Serrano "El Canijo". ¡Casi ná!


Y si, la llegada de la gran Caballa fue muy divertida y charanguera, y al autor sevillano se le pudo escuchar un buen pregón, donde alabó a su amada tacita como hijo adoptivo, y también tuvo lugar de arremeter contra tanta mente obtusa que hoy gobierna, atenta y se manifiesta sin mirar más allá de su propia nariz.  ¡Bravo Antonio!


Pero tras él, se dejó de poder escuchar.  El cartel merecía la pena, y mucho, con las agrupaciones de Pastrana padre e hijo, y la de Antonio Martín, a la que no escuché por desesperación propia: la actitud del respetable era insoportable, ante un sistema de sonido que no era ni mucho menos el más óptimo para el disfrute de las agrupaciones en el lugar que nos encontrábamos.  Mientras que un grupo de vecinos, buenos aficionados, intentanba escuchar en sus sillas de playa de lo que ocurría en el escenario, otro buen grupo de vecinos fueron allí a hacer botellón y a contarse sus vidas.

Y no, no eran chavalillos de dieciocho años, no.  Había gente joven, pero también gente con muchos tiros dados en el lomo (algún comparsista conocido included) como para no entender que las playas gaditanas son los suficientemente grandes como para irse a beberse un vaso más p'allá de La Caleta, donde no incordiaran.  Porque fue un incordio no poder entender nada de la actuación de la comparsa de Pastrana, por ejemplo.  Y eso que hasta cambiamos de posición y nos pusimos algo más cerca.  Pero no.


Por lo que no, La Caleta no es lugar para coplas, sino para copas.  Mientras que los de allí no entiendan a lo que se va en estos actos, poco podemos hacer los buenos aficionados, ya sea uno gadirita, beduino o de Puerta Tierra p'acá.

Ya nos tienen aquí, con las pilas cargadas de buen COAC-naval, y desde el próximo martes les traermos toda la actualidad de sus agrupaciones favoritas.  Que nuestras semanas de ausencia han dado para mucho en La Tacita. ¡Hasta el martes!

miércoles, 21 de junio de 2017

La Eternidad en el Teadro Calderón (Madrid)

Cuando uno lleva ya cerca de un añito más p'allá, no sólo de Puerta Tierra, sino de Despeñaperros, acontecimientos como el del pasado fin de semana le revuelven el alma, y hacen que en cuanto se entera, pille las entradas de rigor y tache día a día el calendario.  Durante tres días La Eternidad, comparsa de Antonio Martínez Ares programaba en el Teatro Calderón de la capital del país hasta cuatro actuaciones, presentando tanto el repertorio de este año como la llamada Antología Pirata.

Por fin llegó el viernes, primero de los tres días, y allí que estaba yo la mar de bien acompañado -con mi familia, que vinieron para verme, y ya de paso... pues claro, ya ustedes saben.  Un patio de butacas, que conocía de otras visitas, reestructurado para la ocasión con mesas y sillas, que hacía que fuera más espacioso y cómodo para el disfrute del espectador, y con un ambiente donde los carnavalitas y carnavalienses eran los protagonistas previos a la comparsa.  Muchos de allá, que como yo nos tuvimos que venir acá, pero también muchos de acá, que les gusta lo nuestro tanto como a los de allá.

Las palmas y cánticos típicos del teatro que nos sabemos al dedillo todos los que somos peregrinos, gracias a los medios y alguna visita al Falla que siempre es un sueño cumplido, comenzaron a brotar, e hicieron de preámbulo al cierre de luces.  Se apagaron, se levantó el telón y...


Todo lo que había escuchado en OndaKichi, en Canal Sussanita, en Youtube, en el CD, incluso en alguna Festival al aire libre... multiplicado por diez mil.  La claridad de las voces, los juegos de entradas y salidas de los coros, y los segundas (¡aih, los segundas!) disparataron mis tímpanos.  Una gloria bendita que llevaba echando en falta meses, desde que viví aquí en Madrid una final retransmitida sin mi entorno familiar de siempre. Recuerdo que se me vino a la mente desde el primer acorde y que me hizo saborearlo con un plus de emoción del que predisponen la gloria que regala este grupo, porque es pura gloria.

El grupo se gusta, Piojo y Fali por arriba sin problema, Rafa Velázquez empujando por derecho y Moncada, que es punto y a parte.  Como tantas otras figuras de nuestro COAC tocadas por la varita, es de esos tipos que no se acaba nunca, nunca, y cuando termina de cantar, sonríe.  Un disfrute para el que está en frente, desde todos los puntos de vista que se analice.  Los segundas, insisto, son de otro planeta, más en un repertorio donde tienen tanta presencia, desde el inicio, hasta el final.  Quizás tanto anonadamiento hizo que la presentación, cuatro pasodobles, dos cuplés y popurrí se pasaron demasiado rápido.  Demasiado, para llevarnos al descanso y esperar ya a la antología.  No hubieran estado mal un par de pasodobles más, o incluso dos cuplés rápidos.  Porque el estribillo es una delicia, y disfrutarlo dos veces nada más no es justo, que estamos muy lejos Antonio.  Lo que no faltó en ningún momento, fue el buen ambiente, que se salpicó con un "campeones, campeones" que sentimos cada uno de los que lo cantamos allí (que si no de qué íbamos a estar allí).


Antes de continuar con la crónica de esta visita madrileña eterna, me gustaría destacar la mala praxis de los acomodadores que nos acompañaron durante toda la velada.  Les cuento: en todos los teatros que he estado, ya sea en Madrid, Córdoba, Cádiz, Granada... y un largo etcétera, cuando no se quiere que por parte del público se realice ningún tipo de documentación videográfica, se comunica al principio de la representación o actuación.  Todo el mundo toma nota, y seguimos adelante.  Si por el contrario se quiere aprovechar estas fotos y vídeos del público para que se compartan en directo y así la difusión del evento tenga mayor repercusión en redes, también se suele comunicar, con alegría para el respetable.

No fue el caso que nos ocupó el pasado viernes en el Teatro Calderón.  No se si por orden del Teatro, de la agrupación, o del propio autor, no estaba permitido realizar fotografías ni grabaciones pero...¡ah! ¿Quién lo comunicó? Nadie.  ¿Y saben que tuvimos en su lugar?  Acomodadores que al mínimo haz de luz telefónico, te apuntaban indiscriminadamente con un puntero láser.  Si, como lo oyen.  En múltiples ocasiones, fueron infinitos rayos los que cruzaron la sala a la caza de muchos que, desde tan lejos, tan sólo querían documentar lo que llevan meses esperando, con toda la ilusión y cariño del mundo.

Y yo que hice tantas fotos, y hasta mandé audios a Bermauntier y mi familia, ¡fui apuntado justo cuando hablaba con mi hermana, que junto a mi encendió su móvil para ver la hora que hora!  Insisto, tanto si viene de parte de Antonio, como de la dirección, fue un fallo terrible de ejecución.  Porque como uno de los espectadores gritó -con sus coloretes pintados como mandan los canones- en una de las pausas: "No sabéis la vida que nos dáis a los que estamos fuera".  Porque somos muchos, y nuestro Carnaval, todo lo que va más allá del Teatro, lo sentimos cerca, caliente, lo abrazamos, fotografíamos y recordamos el resto de los días de cada año.  Y no nos merecimos un trato así.


Y llegaron Los Piratas, con un grupo que jamás sonará como el original, ni falta que le hace.  Un bastinazo de interpretación, por un colectivo que se le ve disfrutar sobre las tablas.  Ahí va una premonición: ¿quién no nos dice que la próxima comparsa de Martínez Ares no tendrá un aire apiratado?  Ya veremos ya, porque ellos se lo pasan bomba con los gritos, los diálogos y las risas.

Sorpresa para mis oídos fue que comenzaran la ronda de pasodobles con aquel "Ya son las diez" de Doremifasoleando.  ¿Hola?  Jamás imaginé que Antonio recuperaría una letra como esta, que se identifica tanto con un momento y gente que ya no engrosan sus filas.  Pero oigan, que lo mismo es señal que refrenda lo que viene afirmando desde hace dos años: ha recuperado la ilusión con estos chavales, y queda cuerda para rato si todos quieren.

Vinieron más pasodobles que son una verdadera delicia escucharlos en la voz de Toni y compañía, y cuplés como el de Jesulín pregonero que tanto éxito tuvo en su día.  La presentación de Los cobardes comenzaba a anunciar el final, y la rumba nos precipitó de nuevo, demasiado pronto a decir un hasta pronto.  Hasta pronto que no fue tal, porque cómo decía Rafa Velázquez, eran muy fáciles y se quedarían más.  Una más, una con el autor sobre las tablas, claro que si: carnecita de gallina.


Fue un viernes maravilloso, un viernes que me supo a sur, a mi sur, al sur que no entienden aquellos que nos responden "es que yo no entiendo lo que dicen cuando cantan", al sur que, ni por asomo, es capaz de anular un puntero láser.  Antonio, gracias, y hasta pronto.

sábado, 25 de junio de 2016

Festival UPACE 2016 por Roberto Bernal

El pasado viernes 3 de junio tuvo lugar la XXII Verbena pro colonias UPACE (Unión de Parálisis Cerebral) SAN FERNANDO, que contó con la participación de un gran cartel carnavalesco.

Antes que nada y antes de meterme en lo que fue la velada de coplas, quiero destacar la labor que desempeña dicho organismo y el buen ritmo que tuvo el evento, así como el trato excepcional de todos sus voluntarios. Sin olvidar la participación de las agrupaciones, que hicieron que todo fuese redondo.

La cita la abrió a las 7 de la tarde (destacar la puntualidad del evento y de las agrupaciones, que cumplieron perfectamente todos los tiempos marcados) la Orquesta Caballati. Os diría algo de su actuación, pero resulta que no llegué a tiempo. En segundo lugar, actuó la chirigota del Vera “Los Polvos Egipcios” que interpretaron parte de su repertorio de este año y terminaron con coplas de su antología, finalizando con la presentación de “Los hinchapelotas” que ‘calentó’ a los allí presentes. El propio Vera Luque dijo “vamos a cantarla para así poder hacer todos el cafre un ratito”. Y así fue. Tras ellos, “La remochirigotera” ataviados con un tipo de tipos, es decir, un popurrí de tipos, o sea, la paloma de los Joaquín Pamplina, el pañuelo de las Pitorrisas… Muy logrado y todo muy bien encajado. Interpretaron coplas de las diferentes chirigotas de Kike y en algunas de ellas metieron cositas actuales como en la presentación de “Las pitorrisas”. Deleitó con un popurrí de cuartetas finales de su cosecha. Hicieron reír, además, con la gran carga guasona que le dieron a la presentadora y con algún que otro chiste contado por Kike.

Después fue el momento del segundo premio de comparsas de este año. Hablo de “El creador” de Tino Tovar. Como hecho curioso, muchos de sus componentes subieron al escenario con sus respectivos hijos, destacando un chiquillo rubio que empezó en el centro y terminó en la punta con Javi Otero y que demostró que esta comparsa tiene el futuro garantizado. Arte puro. Momento emotivo cuando cantaron el pasodoble dedicado a las personas que dedican su vida a la educación especial. Gran letra y muy indicada para la cita que era. Y el momento esperado por muchos, la llegada de “Si me pongo pesao, me lo dices” o la chirigota de Juan, como ustedes prefieran. Repertorio cantado casi a coro con los asistentes. La anécdota estuvo en que Selu tuvo que abandonar el escenario tras la presentación, alegando que la grúa iba a retirar su coche. Volvió rápidamente, eso sí. Y la agrupación sin Selu, no suena igual. Y sólo fue un pasodoble. Después de Juan, Jesús Bienvenido y su Comunidad, que no gozó del respeto debido por buena parte del auditorio. Se despidieron con una versión de la presentación de “Los mendas lerendas”. Creo, opinión personal, que vieron el percal y les afectó. Es una apreciación personal.
“Los camellos” fueron el siguiente grupo en ofrecer sus coplas. Un grupo, siempre comandado por Faly Mosquera, que suena a gloria. Faly dedicó unas palabras al respetable y contó que lleva asistiendo a la cita desde que se celebra. Concluyeron su actuación con un pasodoble de “Los vikingos” sin micrófonos. Sonó de manera maravillosa. El sello de calidad Faly Mosquera es lo que tiene. Tras la ‘seriedad’ llegó la hora del ajetreo que siempre nos trae el Sheriff. Su grupo ya contó con las dos actuales novedades. Directamente, empezaron con un pasodoble, sin presentación ni nada. No estaba su fiel escudero Lulú para liar el taco, pero sí Andrés Sibón que hizo las delicias del personal. Buena parte de la actuación la dedicaron a su antología, destacando un popurrí de cuartetas finales de popurrises ESPECTACULAR. Todo un acierto. Les siguió “Los chatarra” que fueron recibidos de una manera cálida y jaleados en todo momento por los allí presentes. Opinión personal, destrozaron la presentación de “Los muñecos de Cádiz”.

Por último, como broche final, “Los cobardes”. Es decir, en esta cita se dieron lugar las 4 comparsas finalistas y 3 chirigotas finalistas. El grupo de Martínez Ares canta con una potencia y una afinación magistral. Los coros o coreados (como prefieran) enriquecen la obra. Uno no se cansa de escuchar el popurrí. Redondearon la actuación con antología. No se la pierdan. Ares ha incorporado novedades musicales a su antología y el resultado es fabuloso. Personalmente, la nueva versión de “Por cada mirada” es de lo mejor.

Opinión personal: los 13 años de Ares se ven reflejados en su nueva antología, ya que ha ido incorporando lo que ha aprendido en este tiempo. Como anécdota, Rafa Velázquez cogió el micro y dijo que iban a terminar como su maestro Faly Mosquera le enseñó, es decir, interpretando un pasodoble sin micros. Así fue. Y el momento simpático fue que en dicho pasodoble se escuchó de fondo un “quillooooo” característico de Faly Mosquera que aún seguía por allí.

Lo dicho, una sensacional gala de carnaval en cuanto a ritmo y en cuanto a calidad de los grupos y de las coplas que se interpretaron, pero lo mejor de todo es la labor de UPACE y el motivo del evento.

PD: Monchi, como hace cada año, estuvo gran parte del evento echando una mano en la barra como uno más. Enorme gesto de una persona que no estaba pasando ese día por el mejor de sus momentos. Me quito el sombrero.

PD: Tuve la suerte de compartir el evento con más de un loco del twitter de los que se tragan el Falla desde que empiezan a vender las entradas hasta que le cae el último papelillo al secretario del jurado.

Muchas gracias a Roberto por la realización de esta crónica a petición de servidor. Este amigo siempre está para lo que se le pide siempre que no sea dinero, claro. Seguro que habrá más ocasiones. 

martes, 17 de mayo de 2016

Festival "El Falla en Córdoba": vídeos

No tengo nada que replicarle a mi compañero sobre su magnífica crónica del sábado pasado pero hoy, que es martes, vamos a cerrar este capítulo de El Falla en Córdoba con una serie de vídeos que nos hemos encontrado por YouTube:
Los camellos- Hoy que te tengo enfrente

Los camellos- Con una guitarra (sin micrófonos)


La guayabera- Presentación Araka la kana


Si me pongo pesao- Popurrí de popurrises


Los cobardes- Valiente cobarde


Los cobardes- Popurrí


Hay una chica en YouTube, Nuria MC, que parece que está subiéndolo todo con buena calidad de audio (la que había) y de vídeo (con su poquito de tembleque). Le agradecemos que los haya subido. Buen fin de semana y nos vemos el martes que viene.

sábado, 14 de mayo de 2016

Festival "El Falla en Córdoba"

Empiezo a escribir este post, y me cuesta recordar cuando fue la última vez que asistí a un Festival en Córdoba como el que viví anoche.  Desde las, ya desaparecidas, noches carnavalescas que las Fiestas del PCA nos regalaba antaño y algún festival de verano -el último que pisé fue en 2010- no estaba en un ambiente como el de anoche. 

Ambiente inigualable, y es que la ciudad de Córdoba esperaba como agua de Mayo a las agrupaciones de anoche.  Y nunca mejor dicho: desde las 12 h. ya había gente haciendo cola para acceder al Teatro de La Axerquía de Córdoba.  Les hiciera frío, sol, o lloviera.  Si, si, lloviera.  A las 19 h. dijo dios allí va agua, y estuvo lloviendo como el que dice hasta las 21:20 h., minutos antes de la hora que empezaba el festival.  Un chirimiri porculero, por ratos contundente, que no logró medrar la ilusión del respetable.  La gente se agolpaba en la parte más cercana al escenario, y se iba ubicando como podía en la grada -donde tuvimos que esperar hasta que se secó un poco para poder sentarnos-.

Y allí estábamos nosotros, Bermauntier, un servidor, mi madrileña y buenos amigos. El público, variopinto y clásico en citas así: los que se pasan todas las actuaciones hablando (to-das), los que están borrachos antes de que salga Patato a presentar, los que van a cantar y no a escuchar, y los que van a disfrutar.  Enfrente: un escenario muy grande, con un sistema de luces que no pegaba ni con cola (hoy canta Manuel Carrasco y se ve que estaban con las prácticas), y un equipo de altavoces similar al que puedan tener ustedes en el ordenador donde están leyendo este post.  Exagero, si, pero era muy pobre, y en la parte más alta (donde estábamos nosotros), lo bautizamos como que el equipo de sonido estaba en modo "Radio debajo de almohada". 

Salió nuestro Patato, y presentó a la primera de la noche: Los Camellos.  Ué, uá, y hasta Kike Remolino apareció en el escenario.  La verdad que cantaron genial, aunque fueron los que pagaron el pato de las pruebas de sonido.  Los punteaos apenas pudimos disfrutarlos en nuestra zona, y cuando el segunda enfocaba micro, apagaba la comparsa.  El repertorio fue enmendándose, y cantaron el pasodoble del Tangai, que es un uno y nosotros nos quisimos tirar balconada abajo.  Bermauntier empezó a apreciar que se había sentado lejos de mi para comentar en los entreactos -que nosotros somos de hablar cuando la gente no canta, sobre todo cuando aún estamos fresquitos de pico-.  Fali Mosquera hizo varios comentarios, que agradeció el respetable, y puso en valor como la gente había hecho cola desde el mediodía, y como estábamos todos allí con la mala orilla que había hecho.  Óle usted.  No hubo gata nala, y eso siempre es alegría de vivir.  Más raro me pareció que no hablaran de Quiñones en toda la noche, cantaran hasta una copla de Los Válidos, y para despedir si se fueran con el antológico pasodoble de Los Vikingos interpretado justo en el filo del escenario, sin micros de por medio.  3500 personas humanas carnavalitas con la boca cerrada, y gloria pa' la gloria.

Retornó Patato para introducir a La Guayabera, poniéndose todo hay que decirle algo jartiblón con el tema "tranquilas todas que vienen los guapitos".  Eres más antiguo que un bosque Patato.  Los talibanes empezaron a ponerse nerviosos y a comentar en voz alta cosas del tipo "esto en el teatro sonaba espectacular" o "la música es una maravilla".  Me gusta mucho que la gente haga estos comentarios y los desarrolle ampliamente, sobre todo en mitad del popurrí, pisando al propio grupo mientras canta y evidenciando que se la suda entre un quintal y un potosí lo que está ocurriendo sobre las tablas. Comenzaron como es menester con el repertorio de este año, pero cortito: Presentación, dos pasodobles, dos cuplés, y popurrí.  A Bermauntier y a mi nos gustó el comentario bohorquerezco de "bueno, y ahora vamos a cantar Carnaval".  Lo aplaudimos y vitoreamos, porque estamos de acuerdo que lo de este año es un carajo caribeño en comparación con otras cositas del autor -aunque está mejor afinado que muchas cosas bien escritas que tiene-.  Más locos nos dejó cuando lo primero que nos regalaron fue la presentación de Los comparsistas se la dan de artistas: ¿en serio no tienen más repertorio para cantar de antología que eso?  Hambra par favar... luego si, hicieron un repertoriaco con chirigotas incluidas: Ángeles Caídos, Condenaos, Araka la Kana, Los Yesterday...  Ramoni y Tron un uno.  Alex de Huelva delante del micro cargándose todo es un menos quince mil.  A la calle ese tío...

Descansito de diez minutos, Patato in session y llegó el primer premio de chirigota.  Gozada general con Si me pongo pesao me lo dices, con un respetable que se sabía desde la primera coma hasta los chistes de los entreactos.  Geniales, muy geniales.  Todos los presentes cantaron el repertorio de este año -y el Selu, que era el que más cogía por derecho el micro (estaba graciosísimo anoche, cruces de Mayo incluidas)-.  Gran parte del repertorio de este año, nuevo ensalzamiento del no-primer premio que fueron Los Enteraos, donde abandonaron a Juan para regalarnos un popurrí que efectivamente sigo siendo un derroche de cara dura y age.  Jose Mari al final del mismo también es un uno, parrabombísticamente hablando.  Bermauntier y yo preferimos esperar, y nos cantamos el popurrí de cuartetas añejas, a pulmón lleno, porque somos más de "no puede ser rociero quien ha naci'o en Yugoslavia".  Es lo que tiene.  Muy buena actuación, donde el autor interactuó constantemente con el respetable y lo invitó en todo momento ha sentirse tan protagonista de la noche.  Reconoció que el premio de este año los ha rejuvenecido, y se palpa en las ganas de hacer disfrutar.

Patato nos dijo buenas noches a todos (eran ya las una y cuarto de la mañana) y nos dejó con la comparsa de comparsas:  Los cobardes pisaron el escenario, y la gente empezó a mandarse a callar con diferentes estrategias: "Callarse me cago en los muertos", dependiendo el contexto, es bien y mucho.  Cantaron las segundas, y no había forma de no emocionarse.  Lo gozamos, todo el rato.  Toni Piojo venía fresquito, lo cual es muy de agradecer.  En menor medida se explayó Fali Figuier, y no escatimó ni un segundo Moncada, que parece que no va a sufrir en la vida cantando como canta: por encima de todos siempre, y más.  Que espectáculo par favar (bis).  Todo lo de este año sonó clavado.  El popurrí fue papartirselnai sin remordimientos.  Maravillesco.  Y tras varios pasodobles de pena, empezaron con la Antoniogía: El brujo, Los miserables, Los piratas... La verdad que suenan muy bien, pero por más que se esfuercen, jamás de los jamases ningún grupo igualará al que cantó La Niña de mis Ojos.  Cantaron una a la orillita del escenario, hicieron como que se iban, y volvieron con otra.  Decían que se hubieran quedado toda la noche.  Lo que no sabían ellos es que nosotros, si así hubiera sido, nos tendrían que haber echado de allí con mangueras para que abandonásemos las gradas.

En definitiva, gran noche para reencontrarse con este tipo de formato festivalero, del que se presume vendrán nuevas ediciones en los próximos años.  Y nosotros allí estaremos, esperemos con unos altavoces más gordos, por lo menos de medio metro de ancho (y algún bafle sin agüilla).  Feliz fin de semana a todos, y que no falte el Carnaval.

jueves, 30 de julio de 2015

¡Nos vamos de vacaciones!

El calor, la calor, lo que ustedes quieran.  Parece que esta flama veraniega ha ido apagando poco a poco los mentideros, y no hay novedades.  Pero si que hay grandes actuaciones y festivales que a la ¿fresquita? de la noche nos regalan coplas de ayer y hoy en las voces de los mejores.  Y nosotros, que con este post nos despedimos hasta Septiembre, les dejamos la antología de Don Antonio Martín, que ha cogido protagonismo en las últimas semanas con esta y otros temas:


Suena de lujo, la verdad sea dicho (como canta el Pájaro niña).  Veremos en Febrero si recupera el aire clásico que le caracterizó antaño, o apostará por sones más modernos como en los dos años con Subiela.  Y hablando de Ángel, a ver si para la vuelta de nuestras vacances tiene claro y oficializado que saldrá.  De momento, se hacen sus bolos con Pacoli, Carli y el Taleguillas.

Cortito y con sifón, no somos más jartibles que ya nos llevan aguantado largo y tendido lo que va de año.  Esperamos que tengan un buen mes de Agosto, fresquito y distraido.  Y a la vuelta, ¡CAR-NA-VAL! (Y entre medias, por qué no).

jueves, 19 de junio de 2014

Antología noticiosa vol. 7

Como ya les avisó mi compañero la semana pasada, desde hoy mismo y hasta el mes de agosto, que cogeremos vacaciones, escribiremos un post todos los jueves añadiendo todo lo que encontremos. Eso sí, nada es seguro y si algún notición nos sorprende en nuestro retiro, intentaremos buscar internet y publicarles corriendo esa última. Mientras tanto, esta es nuestra intención veraniega que ya comienza.

Hay algunas cositas noticiosas que merecen la pena que citemos en nuestro post de hoy, así que vamos a ello:

1) Comenzaremos por la comparsa de Soleta y Antonio Rivas que ya no contará con Cardoso el año que viene en este revoltijo de autores y componentes. El autor barbateño alega motivos personales que nada tienen que ver con la comparsa... Pero creo que ha sido un empujoncito y que el proyecto ya no le ilusiona. Es una pena que un autor con tanta calidad no encuentre su sitio y sea lo reconocido que se merece.

2) Continuando con el mundo de la comparsa, parece que una nueva agrupación aparece el año que viene con la dirección de Lolo, el Pingüino, autoría musical de Ramón de los Ríos, de los gitanos del Puerto, y letra de Toté que no sabemos si dejará la chirigota por este nuevo proyecto. Esperemos que no. Se llamará El gusto es mío y apenas se sabe nada del grupo que lo compondrá.

3) Parece ser que el rumor de que Aragón rularía el nuevo grupo con una antología es totalmente cierto, pero es una miniantología compuesta por algunos elegidos, mayoría de ellos nuevos componentes de la comparsa del año que viene. Son Sehito, Bohórquez, Alex, Víctor, Cris, Suso y Manolo Santander hijo. No sabemos si estos serán los que en la agrupación de 2015 cobrarán menos porcentaje. Estrenan en Sanlúcar de Barrameda a mediados de julio.

4) En chirigotas, la chirigota del Molina que el año pasado fueron Vamos tirando, serán este año Los estorninos coloraos. Pasodoble de pellizco asegurado.

5) El coro de Julio Pardo y Antonio Rivas ya tiene nombre para el COAC 2015, serán La trattoria. Seguro que traen algo de calidad. Les deseamos mucha suerte.

Nos despedimos este jueves con un video de la actuación de los Patxis en Errentería en la que hacen disfrutar con su presentación al público congregado. No tiene pérdida la que lía el Bocu.



sábado, 22 de junio de 2013

Crónica de la actuación de "Lo siento pisha..." en Carmona.

Para este sábado, en el que Bermauntier tiene indisposición técnica, un servidor lo sustituye trayéndoles la crónica del amigo Roberto Bernal, que nos envía sus impresiones sobre la actuación de la comparsa de Tino Tovar tras su paso por la localidad de Carmona:
El sábado pasado, es decir, el día 15 de junio la comparsa de Tino “Lo siento, picha, no tor mundo puede ser de Cádiz” actuó en la localidad sevillana de Carmona. Como muchos eventos, empezó con retraso sobre la hora prevista.  En un primer lugar, la comparsa interpretó parte del repertorio de la agrupación que quedó novena este año en el Falla. Lo pongo de esa manera porque es increíble que quedase en esa posición. 

El momento de la noche llegó en la interpretación de la primera tanda de cuplés, exactamente, en el primer estribillo. Se mascaba la tragedia ya que el “tablao” mostraba señas de debilidad. Así fue. En el primer estribillo de la noche, cuando ellos cantaban “ay, ay, ay lo que se ha perdío Cái” sonó “ay, ay, ay lo que se ha perdío PUUUUUUUUM” y se rompió. La altura no era ni de un metro y solo provocó las risas del personal y el buen hacer de la comparsa. 

Interpretaron los dos pasodobles inéditos que no pudieron cantar en el Falla. “Cuando era adolescente” puso el broche a esta primera parte de la actuación. Sin duda alguna, una gran comparsa. Otra más de Don Constantino Tovar Verdejo.

Tras el descanso pertinente para refrescar los cuerpos, sobre todo, los de los componentes que con el foam y el calor lo pasaron en ciertos momentos mal (sudores a mansalva. Para el próximo año creo que no utilizarán este material para el tipo, aunque lo mismo dirían el año de “Volver a Empezar”), fue el turno para la antología. ¿Qué decir de la antología de este autor? Solo añadiré tres cosas más: hay que verla, oírla y degustarla, se podría hacer una antología igual o mejor con pasodobles del mismo autor y que el grupo está a la altura de Constantino Tovar Verdejo.
 
En definitiva: una gran noche con una gran comparsa. Dicen que cuando estás haciendo algo y se pasa rápido es que te lo has pasado muy bien. Eso fue lo que ocurrió el sábado en Carmona.

Agradecerle a Roberto su colaboración con este rincón, que viene protagonizada en esta ocasión por la peculiar anécdota... ¡pa' haberse mata'o!  Por nuestra parte nada más, desearles un feliz fin de semana; invitarles a que si han asistido a algún festival o actuación y les pide el cuerpo compartirla, aquí tienen su casa y recordarles que, si son de Almería, Jaén o Cádiz, pueden igualmente ser protagonistas en nuestra serie de entrevistas "¡Tú eres el protagonista!".

sábado, 16 de marzo de 2013

III Festival de Carnaval "Ciudad de Montilla"

¡Buenos días de Sábado, sabadete!  Hoy le traemos un post que llevamos guardando ya casi un mes (imaginen, el festival fue hace casi un mes, con eso se los digo tó), pero la actualidad marca siempre el compás de este blog, y ya saben que en las últimas semanas ha habido de todo un poquito.
 
Total, que como si de un enviado especial de la CNN se tratase, nuestro colega Rubén Aguilar, un gran seguidor del Concurso, nos ha enviado su particular crónica del III Festival de Carnaval "Ciudad de Montilla" (fotografías y links a youtube incluídos).  Que la disfruten:
Para empezar comentar, que la organización del evento, estuvo bastante bien en todos los aspectos, servicios cercanos, barra del bar, un catavinos, zona para la compra de CD y todo el merchandeising, una zona por si hubiese algo un incidente de la cruz roja, el sonido en nuestra posición (que era buena) se escuchaba muy bien, pero vamos no hubo ningún murmullo de la gente en protesta, lo único que a lo mejor fallaba más era a la hora de llegar y aparcar.
Un aforo bastante grande, al que acudieron alrededor de 2.500 personas.
Con un buen presentador, como fue Manolo Casal, el cual en cada intervención, para presentar algún grupo, se arrancaba a cantar, contar anécdotas gaditanas, o algún chiste.
La hora que se estimaba que empezaría el festival era a las 19.30 cosa que al final fue las 20:00 y acabaría sobre las 3:15 de la madrugada, destacamos lo que nos contaron colas por coger sitio a partir de las 13:30. (Fanáticos??).
Destacar también que a cada grupo, le repartieron botellas de vino como regalo.
El orden de actuación fue el siguiente:
  1. Catastrophic magic band
  2. Los optimistas
  3. Las verdades del banquero
  4. Los del piso de abajo
  5. Los gatos callejeros

1) Catastrophic Magic Band, pues como viene siendo habitual en estos festivales, cantaron la mayor parte de este repertorio, del cual destacamos a los segundas, a Cateto, Piojo y Moncada, que dieron el callo en todo momento, también por lo que fuera el Pellejo parecía que ni cantase en ocasiones, el Ventolera haciendo reír con los bailes del cuple de Carlinhos Brown, y una ovación grandiosa que se llevó como dijo Manolo Casal, el niño prodigio, un virtuoso de la guitarra el Suso.
Luego cantarían temas inéditos, la presentación de los inmortales, pasodoble de La banda del capitán veneno (Si caminito del falla), estribillo de los yesterday, pasodoble de los yesterday, y las presentaciones de La Serenisima y Araka la Cana con la que se despidieron. Vídeo Ventolera: http://www.youtube.com/watch?v=adX2bKxoF3E
Actuaron los primeros porque tenían que acudir a otro festival creo que fue el de Ecija.
2) Los optimistas, para mí con los que más me reí y disfruté. Comenzaron cantando el repertorio de este año, con la destacada baja de Manuel Cornejo, suplida por Lala como ellos le decían (supongo que era su autor). Repertorio cantado y actuado a la perfección. Cada vez que iban a cantar algo, contaban chistes o interactuaban con el grupo. Dieron un descansito de 5 min, en el cual se cambiaron de vestuario y se convirtieron en Los puretas, y cantaron tanto la presentación, su baile y varios cuples de toda su carrera, de los cuales me quedo con el de los juancojones, he aquí: http://www.youtube.com/watch?v=romVPPi5FdM
Una ronda grande de chistes y Se despidieron con esto: http://www.youtube.com/watch?v=leAtHT-ue1A
3) Las verdades del banquero, la hora del selu, Llegaron de Banqueros y se fueron de limpiadoras del ayuntamiento, ese fue el resumen, no cantaron ni más ni menos. Contaron en los momentos claves, con la participación de todos los espectadores, cantando sus letras. Cantaron primero el repertorio de los Banqueros, casi entero, bien vestiditos y como decía el Selu algunos tenían relleno en el traje y otros como Jose Mari (que fue el que más momentos graciosos dio al publico) no le hacia falta tal relleno. Los banqueros también desaparecieron 5 minutos y volvieron como las Pepis y estas también volvieron a cantar casi todo el repertorio, de las Pepis, destacando entre los pasodobles cantados por toda la afición de mi niño el Moi.
También interactuaron mucho con el publico.
Lo más destacado de esta agrupación es que también se metió en el papel tanto de los Banqueros como de las Pepis y lo interpretaron como siempre genial.

4) Los del piso de abajo, para mi el segundo plato fuerte tras Los optimistas. Destacamos toda su actuación por completo, la verdad que fue una maravilla, los que lo escuchamos, disfrutamos muchisimo, nadie de ellos se dejó flojear a la hora de cantar, todos por igual, a lo mejor un poquito mas flojito a Fali Figuier, y eso que estos venían de cantar de Ecija.
A la hora del repertorio cantaron, como todos, la mayor parte de su repertorio del que aparece en su CD, incluido el pasodoble de la “final”, (que todos los finalistas lo dijeron) Cuple del piso de abajo: http://www.youtube.com/watch?v=q8cXBneKeVE en cada cuple, por orden de uno de los componentes, tenían que golpearse el culo, (si esta comparsa venia muy caliente…)
En el popurri también ocurriría lo mismo, interactuar con el publico para “perrear” con el inicio de este y si veían que no se movía la gente paraban… Una vez terminado el repertorio de este 2013, comenzó la ronda de antología, en la que lo que más se echó de menos fue a Perico, el punteao de este año puso se empeño, pero ya sabemos que no es lo mismo, del cual cantaron Nombres de los Santos: http://www.youtube.com/watch?v=2ka9nJzqxfM
Cantaron pasodobles de los santos, los currelantes, Los trasnochadores, incluyendo popurrí, y terminando con la rumba de los mendas. Se marcharon calienturentos como algún que otro aficionado/a tras los perreos…

5) Los gatos callejeros, el tercer plato fuerte, otra delicia de la que disfrutamos, como cantan, que música, fueron increíbles. Arturito tenía por allí un club de fans o algo parecido, porque le nombraban cada 2 por 3. Estos mas paraitos a la hora de hablar con el publico y de interactuar, cantaron perfectamente el repertorio casi entero de los gatos, en el cual en uno de los pasodobles, Perico el director del grupo y punteo de este, se llevo una grandisima ovación, cuando fue parado en el momento del inicio del pasodoble por su autor, el que pidió el aplauso, y con mucha razón que delicia el escucharlo en directo, y ya no solo al principio, yo por lo menos me quede embobao en todo el pasodoble escuchándolo a el. Vídeos pasodobles: http://www.youtube.com/watch?v=jo_17gaECao http://www.youtube.com/watch?v=yzpOKQ-d6SE
Finalizaron el repertorio con la bulería del gato faraón: http://www.youtube.com/watch?v=WMuqP4e2dl8
En la que siempre destaca Juan Gamaza, el caja de esta agrupación. (He de decir que en este vídeo no se lucio tanto como en Montilla). Tras este repertorio, cantaron de la antología como siempre, Presentación de la cuadrilla y de los duendes y algunos pasodobles más.
En resumen muy buen festival y muy recomendable en los aspectos de organización, y muy buena elección de las agrupaciones que acudieron a éste.

Completita, ¿eh?  Desde aquí agradecer a Rubén su colaboración (al que pueden seguir en twitter si les ha gustado esta retransmisión offline), al que citamos al igual que al resto de ustedes al martes, ¡que traemos la primera entrevista de esta nueva temporada!

martes, 20 de noviembre de 2012

De vuelta a los ensayos, pero antes...

"...por el camino, yo me entretengo" que cantaría Don José Monje Cruz.  Y es que los carnavaleros, o mejor dicho, los comparsistas, a estas alturas van calentando sus voces de cara a los nuevos repertorios con los últimos bolos aquí y allí, desde integrantes a los propios autores, pasando por grupos enteros.  Y como vuestra, no un botón ni dos, sino tres:

1)  Este primer video se lo traemos desde el blog amigo Al compás gaditano, donde pueden encontrar transcrita la letra:  un pasodoble inédito que el revo particulá Juan Carlos Aragón cantó hace poquito en una actuación en Granada (donde vive un servidor actualmente).  Corresponde al repertorio de "Las noches de bohemia", y le da más camama si cabe con la anécdota preliminar.  No les digo nada más, descubranlo ustedes mismos.  Tan solo añadir que a mi entender es mejor letra que muchas de las que llevó al año siguiente (realmente, las del año 2010 estuvieron a gran altura), donde se ponía poéticamente bohemio de verdad:


2)  Luego tenemos al Taleguilla, gran voz cordobesa que de Puerta Tierra p'allá es además muy apreciada, habiendo leído un servidor varias veces además rumores sobre la predilección de este o aquel autor por que engrosara entre las finales de su comparsa.  Yo, sabiendo apreciarlo, bien es verdad que no lo tengo entre mis predilectos.  Pero es igualmente un disfrute escucharlo:


3)  ¿Se acuerdan todas las veces que les hemos dicho que se iba este o aquel del grupo de Los Majaras, y que veríamos a ver como escapaban el año que viene?  Pues, yo no se quién ha entrado o quién se ha ido, pero suenan pa', y perdonen la expresión, mearse de gusto.  Pedro de nuevo en medio, Fali partiéndolo, y los que ha quedado de los últimos años sabiendo hacerlo por derecho.  Si, me ha encantado:


Y ahora vamos a ponernos serios, y no porque vayamos a cantá el hinno que dirían "Los yesterday".  Resulta que Roberto, un gran amigo de este blog, nos puso en conocimiento hace pocos días del caso de Germán, un pequeño que a sus poco más de 18 meses cuenta para su desgracia con un gran historial de enfermedades.  Ahora les pedimos, cosa que no acostumbramos como saben, les dediquen cinco minutos de su tiempo a conocer de primera mano su caso, y si pueden, echarle una mano a sus padres: http://micaminoestufelicidad.blogspot.com.es/

Tengan buena semana, disfruten de los vídeos y échenle un ojito a la página del pequeño.  Ah, y yo también estoy como un chiquillo con zapatos nuevos por el caso que nos han hecho las semanas pasadas con "Nuestra final mejorada", ¡gracias!

martes, 13 de marzo de 2012

Festival Ramoni y sus amigos

Sí, el título puede sonar malicioso y ustedes habrán creído que esto es un post para darle caña al amigo Ramoni al que admiramos profundamente. No, no. Este es el nombre que se le dio al festival carnavalesco que el sábado 10 de marzo.
Obviando un poco a la gente que actuó allí pero que no eran agrupaciones de carnaval, sí he de mencionar a los prensetadores que, de manera desinteresada, se prestaron a la presentación de la noche: Abraham y Joaquín. Los de Se llama copla. Nada, nada, no voy a decir nada porque fueron sin cobrar.

Comenzó la noche la agrupación semifinalista cordobesa Viviendo entre cartones que después de una buena actuación que calentó un poco al público asistente (complicado eso de ser los primeros) y que tuvo momentos de hilaridad tremenda cuando Cristo, director de la chirigota, comenzó a imitar a Rebolo que actuaba justamente detrás de ellos con su cuarteto desde Algeciras y este subió con él. Buenísimo este momento, de verdad. Antes cantaron un pasodoble al fallecido José Ángel, un chico de Córdoba que falleció de manera trágica en la carretera de Palma del Río unos días antes. Muy bonito el detalle de esta chirigota.



Después llegó el cuarteto del Rebolo que lío un taco espectacular. No el cuarteto, él. Porque, tristemente, he decir que hizo bastante más gracias el destacado cuartetero que la agrupación al completo. De todos modos echamos un muy buen rato con el amigo Rebolo haciendo todo lo que quiso sobre el escenario por ejemplo parando la parodia para contar un par de chisites y luego no acordarse de por donde iba. Un momento que produjo bastantes risas. Los cuplés, la verdad, hicieron divertirse al público que estaba allí, como yo, sentados en sus sillas de plástico. Otro gran momento con este cuarteto fue cuando Andrés, de La Serenissima, subió con ellos para contar un macrochiste que hizo que más de una señora se orinase de la risa. También algún joven estuvo a punto de partir la silla con unas risas que más parecían estertores. Un aplauso al cuarteto.



La locura se desató con la llegada de la comparsa de Juan Carlos Aragón que era la más esperada de la noche. Con las primeras palabras de la presentación la gente ya flipaba había incluso quien saltaba como si hubiera ganado la Champion. Una cosa bastante extraña la que ocurre con esta comparsa porque hace que la gente se vuelva loca.
Buena actuación la de la comparsa con un graciosísimo Andrés y unas segundas que suenan de maravilla. Falló un poco el Pellejo pero si lo hace en el Falla por qué no lo va a hacer en Córdoba. Oye, que cantan un poco en italiano y la gente se enteraba porque de allí no se fue nadie. La gente le compró camisetas, discos-DVD... Vamos, no se llevaron a Arturo porque ese chaval no tiene precio pero al punteo lo mismo sí estuvieron a punto. La verdad es que estuvieron genial, buen derroche de voces que hizo que el público se volviera loco. Cantaron casi todo el repertorio de la comparsa actual y algo de antología, lo suficiente. El contralto el mejor.









La penúltima agrupación de la noche fue la chirigota del Sheriff De tienda en tienda con un Lulu menos sembrado que en otras ocasiones pero solo con verlos ya te sube la adrenalina de una manera tremenda. No paran sobre el escenario, es increíble. Buen repertorio que no deslució en ningún momento y que arrancó las risas del respetable aunque yo creo que muchos estaban esperando lo que cantan de antología que es la parte que más nos gusta. Buena actuación de este grupo que tiene bastantes tablas y muchísima guasa.





Cerró la agrupación Llámame Jesús con un Ramoni que apenas cantó porque, creo, estaba un poco enfermo. Sin embargo el grupo es gustazo escucharlo: ese gitano, ese Mulero, ese segunda increíble. La verdad es que es una gozada la potencia grupal de esa gente, cómo suena. La verdad es que estaba flipando sentado en mi silla como un niño chico. Desgranaron bastante repertorio de este año y luego se bajaron para hacer algo de antología a pelo, cara a cara con el respetable que es, sin duda, lo que más nos gusta. Buenísima actuación la de esta gente que, con un poquito que hagan, ya tienen al público en el bolsillo.





Poco antes de las dos de la mañana el polideportivo de La Fuensanta se fue vaciando con un público saciado de carnaval pero deseoso de que haya más festivales de este tipo en la ciudad: con actuaciones de calidad y buen gusto tanto en el sonido como en la organización. Mi enhorabuena a la confradía de Las Palmeras por el ratito tan bueno que nos invitaron (y pagamos) a echar.
Por cierto, llevo mi foto con gente de la comparsa de Aragón que muy amablemente se la hizo. Pero no con las estrellas, con la gente más normalita. Ahora, con la estrella que no pude evitar hacerme una foto fue con Pedro de los Majaras. Esa sí es la verdadera estrella.