De la wikipedia sobre el prefijo meta- se pueden extraer varias acepciones. La tercera dice:
3.- También puede significar “que trasciende”, “que abarca”, en términos como "metalenguaje", significa que el concepto que designa el sustantivo recae sobre sí mismo, en este caso, hablaríamos de un lenguaje que reflexiona sobre el lenguaje mismo; "metaliteratura" es la literatura que analiza el concepto literatura.
Pues si amigos carnavalitas y carnavalienses, si de una manera podemos definir el pasado Concurso Oficial de Agrupaciones es como meta-carnavalero, en un tirabuzón eterno en el que se ha preferido en innumerables momentos mirarse frente al espejo y devolvernos el reflejo de su historia y desgranarnos su mitología propia.
Tipos, repertorios, letras... todo parecía este año girar en torno a ello, como hijos que son de un tiempo que parece más preferir el regodeo en el pasado, que aventurarse a vislumbrar un incierto futuro.
Este post recopila todas las agrupaciones que pasaron por el Falla con este tema, de manera metafórica o literal, que sin duda ha sido #trendingtopic por derecho desde el primer día de COAC:
23 de Enero: La afición (Cádiz)
26 de Enero: Ley de vida (Cádiz)
27 de Enero: Los del lado oscuro... Cai! (Cádiz)
27 de Enero: Los fieles (El Puerto de Santa María)
28 de Enero: El batallón Fletilla (Cádiz)
28 de Enero: Los peregrinos (Cádiz)
3 de Febrero: Que penita de concurso (Cádiz)
10 de Febrero: Pasión 3x4 (La Rinconada)
10 de Febrero: Pa religión, la mía (Chiclana de la Frontera)
11 de Febrero: Los camballá (Cádiz)
Diez agrupaciones en la fase de preliminares nos quisieron hablar lo mismo del Concurso, que del Carnaval de Cádiz, sin distinción: los aficionados, ya sean como monstruos aserpentinados o como meonas de patio butaca, los que vienen de fuera para disfrutar de la calle, o los que les gusta sacar su callejera y darse un gustazo cada año. Igual no faltaron los homenajes a las grandes figuras, y a los picaos de las peñas de La Tacita.
Desde el primer día hasta el último de la fase de preliminares, algunos con mejor suerte que otros en su ejecución, pero sembrando un ambiente general de que en 2017 el COAC hablaba de si mismo continuamente.
Nuevas letras florecieron aquí y allá a lo largo del resto del Concurso, hasta la gran Final donde, además de la maravilla de homenaje que fue la previa con Las coplas recuperadas, Antonio Martínez Ares nos quiso regalar una gran copla que compila decenas de recuerdos que son parte de la ciudad gaditana, y del corazón de todo buen aficionado. Y que por cierto en el canal ChanoTube lo han desgranado hace dos días para que nos quede aún más claro quienes son los padres y madres de esta:
Es signo en definitiva de que el Concurso se ha rendido este curso mediante multitud de coincidencias a la cultura más pop de nuestro tiempo, prefiriendo hablarnos y referirnos a todo aquello que nos puede provocar nostalgia para captar nuestra atención y hacernos comulgar con los repertorios. O puedo verlo de otra manera y entender 2017 como un inciso -quizás necesario- para que los nuevos entiendan desde el corazón del Falla que el Concurso ha sido, es y será algo mágico, único en todo el planeta, y del que debemos esperar siempre lo mejor por la evolución constante que año tras año nos han regalado (y de paso nos lo recuerdan a los que llevamos ya varias décadas escuchándolo).
Para un servidor, la letra de Martínez Ares hubiera sido más contundente si no hubiera estado precedida de un séquito de repertorios que nos contaban lo buena y bonita que es la familia carnavalita. Y sin dejar de pensar que este año hemos vivido el mejor Concurso en años, este tufillo aún resuena en mis fosas nasales... será que tengo mucha nariz.
Si quieren, debatimos en los comentarios de este post, que llevaba tiempo con ganas de escribir. El próximo jueves, más y mejor, seguro. ¡Feliz final de semana!
El pasado 24 de Febrero, la gran noche de las coplas carnavalescas estuvo precedida por una Antología deliciosa que nos acercó coplas genuinas que provenían de entre 1932 y 1936: Las coplas recuperadas es una obra de arte histórica, un lujo que ha llegado a nuestros días gracias al trabajo de documentación de Santiago Moreno, Fco Javier Camacho y Antonio Guerrero Muñoz.
El 3 de Febrero, los concejales de Fiestas y de Memoria Democrática, María Romay y Martín Vila, junto al propio Santiago Moreno, y al autor y comparsista Juan Fernández, director además de esta antología, desvelaban un programa de actos que conmemoran el 80 aniversario de la prohibición del Carnaval por parte de la dictadura franquista, y la represión que sufrieron los carnavaleros de la agrupación.
Actos que culminaron el 5 de Marzo, con el descubrimiento de la placa conmemorativa en la Plaza de El Palillero, con la leyenda:
"Siendo este edificio Teatro Municipal, se celebró en su interior entre
1933 y 1936 el Concurso de Comparsas. Valga esta placa como recuerdo y
homenaje a todos los comparsistas que tras el golpe de Estado del 18 de
julio de 1936 sufrieron algún tipo de represión. Cádiz, domingo de
Piñata de 2017. A los 80 años de la prohibición del Carnaval."
Con el tipo de Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX, chirigota escrita por Antonio Girón Beret en 1936 (en la imagen), la agrupación cantó cuplés, tangos y pasodobles que me partieron el alma, por la valentía que demostraban en la época, sin esconderse, autores como Gómez Gutiérrez-Otero, Cañamaque y el propio Girón. Como hablaban del clero, de los valores, sin tapujos, señalando y evidenciando, algo que tantos autores ha día de hoy siguen reclamando al resto de compañeros en sus letras.
Comienzan con un tango de 'Los decapitadores' de 1932, de
Cañamaque. El título del tango, 'Cuando la República surgía'. Las
letras vienen precedidas de un documental que nos introduce en la copla
que nos canta esta antología.
Siguen con el coro 'Los pijamas' de
1933 y cantan el tango 'hay quien lleva un crucifijo' de Luis Gómez
Gutiérrez-Otero. El cuplé largo de 'Los gauchos' de 1932 que nos habla
de puerta tierra como un lugar alejado lleva por título 'El que va a
Puerta de Tierra', con la autoría de Cañamaque. Pasodoble polvorilla,
'En una noche de enero', de la chirigota Los cazadores inofensivos,
donde nos cantan sobre las consecuencias de un temporal que hubo en
Cádiz meses atrás. Curioso para reconocer algunas zonas de la ciudad.
Letra de Cañamaque.
La murga más irreverente era la de puerta de
tierra, como señala el documental. En 1932 sacaron 'Frailazo y sus
tragabuches'. La antología nos canta dos cuplés: 'Cuando la quema en
Cádiz' y 'Tienen que ver los frailes'. De Antonio Girón es este
pasodoble 'Por fin parece', que escribió fuera de concurso. Pasodoble de
Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX.
De la misma forma, igual que fue un lujo para todos los espectadores que lo disfrutamos en directo (en el Falla, o más p'acá de Puerta Tierra como fue mi caso) como documento de la historia del Carnaval de Cádiz que deberíamos de aprendernos al dedillo de la misma forma que nos aprendemos año tras años los repertorios de nuestros autores favoritos, lo fue volver a disfrutar de sus intérpretes:
El grupo dirigido por Juan Fernández está compuesto por Ezequiel
Benítez, Bernardo Díaz, María de los Ángeles García representando a la
mujer en el Carnaval, Jose Fernández (hermano de Juan Fernández),
Antonio Fuerte, Fernandi Núñez, Lolo Utrera y Mariano Varela como
cantantes. En las guitarras estarán Andrés Álvarez, Fernando Devesa y
Manuel González 'Peli'. Jesús Martínez de bombo y Raúl Zarzuela de
caja. Y con las bandurrias Roberto Aparicio, Jesús García, Carlos
Mariscal e Isaac Levi.
Aún con los bellos de punta, pensé que no debíamos perder la oportunidad de dejar constancia en nuestro humilde blog de la actuación de esta grandísima antología en este 2017 sobre las tablas del Teatro Falla. Ojalá que en el futuro se repitan nuevos actos como estos, que nos sigan acercando el pasado de nuestra pasión, de cara a poder valorarla y disfrutarla más ricamente.
De verdad, que alegría que en nuestro décimo cumpleaños hayamos tenido la suerte de disfrutar de un Concurso lleno de momentos tan bonitos y valiosos como este. El sábado repito, espero con buen tino, y que no pierdan el interés por las cositas que les contamos y recordamos en este rinconcito de Puerta Tierra p'acá. Y para lo que ustedes dispongan, nuestros comentarios, nuestro Facebook (donde ya tenemos a casi 300 amigos leyéndonos) y nuestro twitter (donde otro tanto).
Que sirva el post del martes como preámbulo a este que publicamos hoy sábado y que será un repaso general, no entrando demasiado en detalles, de las diferenes fases y de agrupaciones al azar que creemos que son dignas de mención por lo que buenamente creamos. Ya les aviso que esta es una opinión particular y subjetiva y que tienen los comentarios para estar de acuerdo o no con lo que expongamos:
· Preliminares: Cada vez es más raro que un grupo venga desafinado pero sí es verdad que nos encontramos en esta fase con verdaderos despropósitos en todas las modalidades. Chirigotas sin gracia, comparsas que cantan pasodobles que no sería capaz ni de narrar el guionista de una película de Antena 3, cuartetos que riman pero te ríes menos que debajo del agua y coros que son molestos al oído como si estuvieran puliendo mármol en tu habitación.
Gratísimas sorpresas sorpresas sin embargo en comparsas como Los girasoles que se quedó a las puertas de la siguiente fase o en chirigotas con la del Lacio que tampoco llegó a pasar. También estuvo bien el coro de Sevilla Los del río que, desde nuestra impresión, debió haber cantado una vez. Se nota perfectamente que las preliminares para las agrupaciones con nombre no es más que una muestra de lo que vendrá después y consideramos de este modo que comparsas como Los peregrinos, Los equilibristas u OBDC. La última flor sí trajeron repertorio digno de mención no tanto las otras. Señalaremos a la comparsa La azotea con una afinación fuera de lo común para haberla dirigido Lali pero todo se arregló después. En chirigotas sí que considero que el nivel fue superior en esta primera fase y aunque nos llevamos grandes chascos con algunas agrupaciones de las que esperábamos más, pases como el de Qué penita de concurso nos resarció. En coros ha habido pelea desde el primer momento, o eso nos parece. Que no haya salido Nandi nos ha valido para ponerles más atención al coro Mi gaditana o Las reinas de la noche que lucharon encarnizadamente por ese cuartos puesto tan ansiado.
La pena de este concurso es que solo hubiera cuatro cuartetos y dos de ellos fuesen para echarlos.
· Cuartos:
En cuartos ocurrió todo lo contrario: había pelea y hasta Tino Tovar con una comparsa que no gustó demasiado en la fase anterior consiguió que el público la entendiese con unos leves cambios que les favorecieron mucho. Se asentó la chirigota No te vayas todavía como la chirigota con la que más se reía el público, Los de Cádiz Norte habían desenterrado el hacha de guerra y Vera Luque volvía a cantar un repertorio espectacular. Los irracionales entraban en la pelea más allá de un popurrí que es otra cosa y Ares y Aragón asentaban pases junto a la comparsa de Subiela que se iba creciendo. Nos dimos cuenta que el cuarteto Pesadilla en España, el coro de Sanlúcar y alguna que otra comparsa no hubiera pasado nada si se hubieran quedado en casa pero hay que pasar un cupo y pasaron las que el jurado quiso. Es verdad que quizás cayeron por el camino alguna que nos parecían mejores que algunas que cantaron esta segunda vez. Arreglos en la afinación y letras para la guerra fue lo que vimos en la mayoría de las agrupaciones, quizás el más flojo fue Antonio Martín con lo que eligió para cantar, al igual que Qué penita de concurso que perdió aspiraciones aunque los vimos cantar por tercera vez. Comparsas como Qué corgaera o El rinconcito de los milagros hicieron un más que buen papel en esta fase. En coros la pelea seguía igual pero quizás Por Andalucía se había descolgado un poco de los primeros premios y estábamos a la espera de quién sería el cuarto porque Guimerá o Martínez Mora lo estaban haciendo muy bien.
· Semifinales: Creemos que La eternidad hizo un pase normalito en esta fase y no por los errores de afinación, que tuvieron alguno, si no porque los pasodobles no fueron todo lo impactantes que esperábamos. Todo lo contrario ocurrió con OBDC o El ángel de Cádiz que estaba peleando muchísimo. En chirigota quizás debería haber pasado Esta chirigota cae bien por motivos más que obvios pero jurado decidió puntuarla para dejarla en mitad de tabla. No estamos de acuerdo pero es lo que hay. Las demás todas bien coladas, quizás chirriaba un poco el Choza. Las agrupaciones que iban a por todas sacaron artillería pesada para no quedarse atrás y por eso vivimos tres días de semifinales apasionantes. Mención especial al pasodoble de la retirada de Antonio Martín que a más de uno nos hizo llorar como niños chicos y es que vivimos un momento histórico.
· Final: Que se pueda repetir no me parece mal, me parece mal que se repita un pasodoble y un cuplé porque, hombre, deberías llevar, qué menos, el 80% del repertorio inédito, ¿no? Se veía claro quién ganaría en chirigotas,¿no? El que ha cantado ocho cuplés buenos es el que tiene que ganar. Lo que no teníamos tan claro es que el tercer premio fuese a ser la chirigota de San José de la Rinconada después de los pases de semifinales y cuartos que volcaron el teatro pero es una opinión personal. Los habría puesto un poco más arriba aunque es verdad que Los de Cádiz Norte hicieron un muy buen papel y consiguieron que el público muriese con ellos. En comparsas tampoco teníamos tan claro que Los irracionales fuesen a ser primeros porque no han sido tan regulares a lo largo del COAC, todo lo contrario que Aragón (que pinchó con el primer pasodoble en esta sesión) o Los equilibristas que han cantando ocho monumentos. O eso pensamos. Pero las cosas son así y así hay que aceptarlas. Sí parecía más clara la cosa en coros y es que Rivero hizo una final de maravilla aunque nos gustasen más otros coros hay que reconocer que este es una maravilla este año y se merecía el oro. En cuarteto también me parecía bastante claro aunque viendo los puntos sorprende que el Gago ganase solo en la final, pero bueno, cuestión de gustos.
Con estos dos post cerramos lo que estrictamente al COAC 2017 se refiere aunque, por supuesto, seguiremos haciendo uso de coplas y otras situaciones que se hayan dado. ·Hemos mejorado en... ... las sesiones más cortas de preliminares. Bien es cierto que las primeras sesiones se hicieron más llevaderas que las otras dos semanas pero es todo un acierdo hacer tres semanas a seis grupos por sesión y cerrando cabezas de serie. Podríamos mejorarlo un poco más si los viernes y sábados actuaran nueve agrupaciones y los domingos también aunque se adelantase un poco la sesión. Creo que si se siguen realizando mejoras a este respecto podremos tener una primera fase cada vez más llevadera (o más o menos). Naturalmente, por fechas no siempre se van a poder hacer tres semanas de preliminares y eso es lo que nos entristece un poco.
... el montaje de los decorados. Aquí hay dos vertientes: podemos decir que montajes como los de Los peregrinos o La eternidad, que llevaban mucho jaleo, se montaban, o eso parecía, más rápido cuando lo veíamos por Onda Cádiz que por Canal Sur. No sé si es que veo fantasmas.
... los juegos de luces. Parece que las agrupaciones se han dado cuenta de que las luces son un muy importante elemento dramático y ya no solo se ponen cenitales, discotecas y demás, si no que se proyectan sombras contra el gallinero, por ejemplo, para dar una sensación más terrible.
... que hay cada vez más grupos digitales que por YouTube suben entrevistas previas a las agrupaciones en el Falla y los ves nerviosos, rematando, maquillándose... Y eso, para los que somos curiosos, está muy bien.
... que muy pocas agrupaciones no van afinadas. Hasta a las más malas del concurso se les nota que han trabajado que no se siempre se puede ser gracioso pero se puede ir bien cantado y no molestar al respetable.
... las retransmisiones de Onda Cádiz. Se nota que a Miriam y a Quique les encanta su trabajo, que se lo pasan bien, que tienen buenos apuntadores. Les ocurre igual a Manu Sánchez o Paz Santana en Canal Sur.
... hacer una rueda de prensa del Presidente del Jurado. Muy importante que todo sea lo más transparente posible.
· Hemos empeorado en... ... votar a las que no tienen nombre muchos puntos menos que a las que sí lo tienen. Vamos a ver, el caso de la chirigota No te vayas todavía o Esta chirigota cae bien es flagrante en este sentido. La segunda se quedó en cuartos a mitad de tabla, la primera estuvo a punto de no pasar. Y quedó tercera sabiendo que era mejor chirigota que, al menos, el segundo premio. Esto no puede pasar más y el jurado tendrá que buscar maneras.
... las retransmisiones de Canal Sur. A esto le dedicaré un post futuro pero solo quiero decir que me parecían mierda.
... el público. Cada vez es más frío, está allí más por la postura que por el disfrute. Recuerdo el viernes de semifinales, por ejemplo, o bastantes días de cuartos. No me quiero poner como los de Cadi-Cadi y decir que el público de fuera es de Burgo pero lo voy a tener que decir si esta escalada de frialdad va en aumento y solo escuchamos a los que queremos escuchar.
... los comentarios de los patronateros. Quiñones o Procopio en varias entrevistas solo dejan ver que les han quitado de las manos a la gallina de los huevos de oro.
... que Onda Cádiz no retransmita, aunque sea solo vía streaming, las semifinales y la final. Hay que mirarse ese acuerdo e intentar que sea de otra manera.
Seguramente a nosotros se nos haya pasado algo. Para eso están los comentarios, para que ustedes apostillen lo que sea necesario. El sábado volvemos con el análisis de las agrupaciones por fases. A ver qué tal y si están de acuerdo o no. Hasta entonces, pasen buena semana.
No, hoy no viene Bermauntier, ¡que lo tienen ustedes más p'allá de Puerta Tierra, disfrutando de las calles de la tacita, la verdadera razón y origen del Carnaval gaditano! Yo sin embargo no tengo tanta suerte, y vengo a regalarles un ratito de recuerdos -pero no se preocupen, que la tradicional "Visión general razonada" de mi compañero llegará el próximo sábado- de este histórico Concurso que hemos vivido hasta hace apenas tres días. Un recorrido por muchos momentos, cuyos detalles pudieron pasar desapercibidos por los espectadores de los diferentes canales, y que a mi manera de ver multiplican por mil el encanto carnavalita de este COAC 2017.
Los ojos más deseosos de descubrir las coplas se olvidaron del tierno momento que supuso el beso de Carli Brihuega a su hijo Javi nada más incorporarse a la primera fila de Los equilibristas tras la presentación:
Los ojos más desesperados no aguantaron hasta el final de Los sobrinos malos de Chuki Norris para descubrir como celebraron su pase tras la caída del telón. Un auténtico éxtasis digno de un programa de fenómenos paranormales:
La cara de felicidad de Juanlu Cascana en el momento Titanic del vídeo de presentación de La revolución de las mariposas, así como el propio vídeo, han sido poco comentados para todo el arte y age gaditano que contienen. Legendario:
Los zoquetes que no soportan las agrupaciones femeninas se perdieron en Cuartos de Final la reafirmación de sentimientos que nos regaló el enmorecío Manolito Santander besando las manos de su hija en pleno tango del coro de Mi Gaditana.
Y por ende, tampoco apreciarían como se acercó Antonio Álvarez el Bizcocho a una desconcertada Alba, la bombista, segundos antes de empezar a interpretar un pasodoble que ya queda en la memoria del buen aficionado.
Nadie olvidará la caída que sufrió uno de los integrantes del cuarteto Lo que el viento se llevó -y mucho menos él, que clavó las rodillas en las tablas- al poco de empezar su parodia en semifinales. He aquí el instante justo en que el pie comienza un endiablado enredo con la tela que simulaba la arena:
"Si, si, me esperan... si... mi mujer, le he robado mucho...". Tampoco pudieron nuestros ojos escuchar como el maestro Antonio Martín enmudecía en plena respuesta a la pregunta de Soco López. Emotivo, un instante que hizo crecer aún más su leyenda desde el plano más humano.
Ni ver como Zeus, minutos después, reivindicaba con sus gestos la grandeza de la figura del coplero tras terminar de interpretar el pasodoble que los hermanos Márquez Mateos le dedicaron. Grandes gestos, más recordando su salida hace años ya del comparsista de su agrupación.
Tampoco repararon muchos en los aplausos de Fernandi al respetable, tras la interpretación del primer tango de Las coplas recuperadas, actuación con la que, reconoció después a los periodistas, disfrutó como nunca había disfrutado sobre las tablas del Gran Teatro Falla.
Y no nos dejaron ver en Canal Sur la subida de telón y los primeros instantes del cuarteto del Gago en la Final. Tras los anuncios, esto fue lo primero que vimos en directo. Bochornoso.
¿Y Juan Carlos Aragón, cuándo salió a despedirse del Falla tras la actuación de sus Los Peregrinos? No lo sabemos, pero si que pudimos ver como los primeros gestos de cariño fueron para Javi Bohórquez, su histórica mano derecha.
Solo los ojos más finos pudieron descubrir el abrazo en el que se fundieron Manolito Santander y Carlos Pérez sobre las tablas del Falla tras terminar su repertorio, aún con las cortinas levantas. Amistad, cariño y adoración en un mismo acto, que traspasa la pantalla.
Tras el pase de semifinales de La Eternidad, todos los ojos estuvieron puestos en la Gran Final en Tony Piojo. Sin embargo, es muy probable que tanta malicia no dejara apreciar a muchos el papel que Rafael Velázquez, director de la agrupación, que estuvo en todo momento atento a su compañero, con multitud de gestos a lo largo de la actuación de la comparsa.
Y para terminar, un bonus track en forma de un pregonero, que con todas sus peculiaridades y los muchos años que acumula a sus espaldas de vida y coplas, no dudo un segundo en arrodillarse al final de su pregón ante el pueblo gaditano. Antonio Rico Segura,Pedro el Majara, para la historia.
Espero les haya gustado este post, primero de muchos que vendrán tras la Final, que el COAC y el Carnaval nos ha dejado y dejará aún muchos recuerdos que nosotros les traeremos, para que este rincón se convierta en un punto donde puedan acudir a rememorar los mejores momentos de un Concurso que será recordado en el futuro. ¡Feliz Carnaval y feliz semana!
Todos los sabemos, lo sentimos, lo vivimos... la noche del viernes recogió la mejor noche de coplas que se recuerda en años, y una de las finales más a flor de piel que hemos podido vivir en décadas, porque son la culminación de un concurso magnífico, donde la categoría comparsa ha disfrutado de un estado de gracia natural, la chirigota ha remontado regalándonos cuatro primeros premios en la Gran Final del Teatro Falla, donde la veteranía y la sabia nueva se enfrentaron en el coro, y los cuartetos dejaron claro que, aunque sean dos, son capaces de seguir arrastrando y dividiendo con pasión a todos los aficionados. Gracias a cada autor, a cada agrupación, porque lo de este año ha sido impresionante.
En el post de hoy, tocaremos todo, pero repararé sobre todo en las protagonistas de la noche, las coplas de las catorce agrupaciones participantes. Pensamos desde El Carnaval de Puerta Tierra p'acá que todos los actos complementarios, que hicieron de la noche del día 24 un verdadero hito para la historia del Concurso, se merecen futuros post, que los analicen con mimo y les den el protagonismo que se merecen. Espero vengan desayunados, merendados y cenados, porque comenzamos con la crónica de una inabarcable sesión de 12 horas -en la que, no engaño a nadie, me vi vencido por el sueño a mitad de la sesión-.
Ventolerodesde el gallinero:
La última sesión de 2017 comenzó con media hora de retraso, y me da que fue por Caná Susanita. La hora oficial que se había transmitido por diferentes canales eran las 20:30 h., punto de partida que tendría lugar con la antología Las coplas recuperadas. No fue así, y tuvimos que esperar hasta pasadas las 21 h. para disfrutar de este gran proyecto dirigido por Juan Fernández, que personalmente me supo a poco por su duración, que no por su calidad. Una recuperación de grandes letras de preguerra, que nos evidenciaron lo valientes que por entonces eran los protagonistas del Carnaval desde 1932 hasta 1936. De bello de punta el regreso de Fernandi sobre las tablas del Falla. Éle.
Y comenzó el concurso: Pastrana venía a por todas, con dos letras de tango nuevas de El Batallón Fletilla, al cuello de aquellos que hacen negocio a costa de la desgracia ajena (en clara referencia al desagradable caso del padre de la niña Nadia) y poniendo en valor a aquellos autores que hicieron Carnaval en tiempo de la censura, valientes como ninguno otro que haya pisado las tablas. Buena entradilla del cuplé con el Perrichi haciendo guasa con Julio Pardo, y simpáticos cuplés inéditos. Mi suegra como ya dije trajo un segundo pasodoble de sombreraso, haciendo una crítica en tono de humor a todo el machismo que se ha vivido durante décadas en los hogares españoles, junto con dos cuplés muy divertidos. Tres de cuatro letras inéditas que gustaron muy mucho. El cuarteto Lo que el viento se llevó por su parte trajo un refrito de parodia y tema libre, con dos pinceladas nuevas que volcaron el teatro: ¡que el novio de la niña es el Manué! Los cuplés fueron nuevos, mejor el segundo. Y llegó el pelotazo de la primera parte de la noche: Los Equilibristas volcaron el teatro, a flor de piel desde la subida del telón. Su primer pasodoble a la figura de la mujer, no amante, sino amiga, fue una delicia para todos los que lo vivimos, y el retrato de la otra Andalucía, real, palpable, nuestra, visceral. Genial, como gracioso fue el nuevo cuplé, a las posturas sexuales equilibristas, y la que quiere practicar su mujer.
En este punto no hubo descanso, sino el anunciado homenaje a Antonio Martín, que con su Ley de vida recuperó el pase de Semifinales para interpretarlo junto a su comparsa sobre las tablas, incluyendo aquella presentación de Caleta a la caída del telón -en esta ocasión, completa-. El niño de San Vicente, visiblemente emocionado, disfrutó y dejó para el recuerdo su personal despedida interpretando en el ecuador del repertorio "El día que yo me muera" de sus Los héros del 3x4. Frente a los que quisieron derrotar este acto, yo lo reivindico, y ojalá que en el futuro se repitan estos actos para que lo disfruten en vida los autores.
La segunda parte la inició La reina de la noche, con tangos que evidenciaron en su fuerza y descaro crítico su juventud, ¡bendita juventud! Como la de los canteranos protagonistas de la segunda letra. Si levantaron el pie del acelerador con los cuplés, más malotes -pero bueno, con ese estribillo que más da, si son un disfrute y en la calle lo van a partir como si fuesen un primero-. Con expectación, llegó el Manué, vestido de Frozen: la chirigota del Bizcocho tenía loco a todo el mundo (o no) y ellos respondieron con un nuevo repertorio de tirarse de coco. Carcajadas tras carcajada desarrollaron dos letras surrealistas, de como los protagonistas lo dejan con sus mujeres, y de los comentarios típicos que se escuchan por los velatorios de este mundo de dios Momo. De los cuplés, el primero fue nuevo, y nos descubrieron al difunto con la chaqueta de Los Pre-paraos. Momentazo, como tantos otros nuevos que salpicaron la presentación y el popurrí. Un uno aquí y en el Urdekistán checo. El cuarteto de Piulestán y Aguilera estuvo poco afortunado. El repertorio repetido no enganchó al público, y los cuplés provocaron que hasta mi tocayo Manu Sánchez dijera que fueron de mal gusto. Ya está bien de chistecitos a costa de la mujer, hombre ya. Los peregrinos partieron su pase con dos grandes letras -este año Aragón viene escrito de pura gloria-, que reflexionan sobre el papel del ser humano en este planeta, y sobre la cantera del Concurso. Buenos cuplés también, con mu' poca vergüenza y ganas de dar puyitas. De verdad, este año hemos tenido mucha suerte de poder disfrutar de estos repertorios.
Descanso, y volvió la falseta gaditana a sonar en el Falla: Luis Rivero quiso homenajear con sus tangos a los grandes autores de la provincia de Cádiz, y al pregonero en su remate, y al parto de un tango. Los cuplés, flojitos, pero interpretados con la gracia natural de este gran grupo. Esperaba más de este pase para luchar por todo, eso si. Igual me pasó con Vera Luque, que no espera repitiese repertorio. Eso si, el segundo pasodoble a los autores que escribieron en tiempos de censura (igual temática que la del coro de Faly) fue un gustazo firmado por este enorme autor, e hicieron que nos riésemos con los cuplés, así que, ¿para qué les vamos a pedir más a Los del planeta rojo, pero rojo, rojo? E inesperadamente, Los irracionales de Bienvenido trajeron un repertorio de final de los más raro. Su primer pasodoble, parecía recuperada del cajón, a las barreras sociales que remataron con un homenaje a Miguel Clares, el cartero real del que llevamos escuchando hablar desde preliminares. El segundo, a un niño que maldice a todos y cada uno de los que permitieron e hicieron posible su sufrimiento en clase. Mucho mejor este, más descarnado. El primer cuplé fue el único de esta tanda original, de guirre a costa de los dos últimos alcaldes. Flojo, y que dejaron a todos con cara de ¿pero y esto es lo que traen esta familia para la final? Pues si, eso fue.
Nuevo descanso, y afrontamos el último tramo de la noche encabezado por el coro de Julio Pardo, pura fuerza con la que interpretaron un nuevo piropo de defensa a Andalucía en su primer tango, y un ataque a la prensa que derrota al COAC. Cuplés cortitos y con sifón. Los de Cádiz Norte los siguieron como penúltima agrupación de la noche, con un primer pasodoble nuevo a las pensiones de tantos mayores que en nuestro país dan la vida a muchas familias. Muy bueno, como bueno fue el repertido a su niña, que me encanta a mi. Primer cuplé también repetido, y segundo a los diferentes peinados de aquello, que bueno, más mal que bien. Cerró una sesión histórica, en mayúsculas, la comparsa de Martínez Ares, con dos grandes pasodobles, donde destacó el segundo confeccionado a base de versos de legendarias coplas del COAC. Volcó el teatro, volcó todo lo volcable, y sumó a un primer pasodoble, más sentido, sobre la vida de una mujer, a la que este caronte acompañó desde su nacimiento hasta su muerte. Culminaron el repertorio nuevo, con dos cuplés también inéditos, a la subida de la luz eléctrica en nuestro país, y a las sepulturas, con cameo del chirigotero postulante Manué. Gran risa que se metió a al público nuevamente en el bolsillo, si es que de por si no lo tenían ya. Total, que eran las 08:50 h. cuando terminaba su imperial popurrí, y todos cruzábamos dedos para que nuestras favoritas estuvieran en lo más alto. Y entonces...:
Y así, con la cara de carajo que se nos quedó a muchos, se nos volvió a recordar que no siempre llueve a gusto de todos, y se cumplieron las miles de leyes no escritas: que si no ganará una agrupación de fuera en tal o cual categoría, que si no repetirá primero dos años seguidos una agrupación en comparsas o chirigotas, que si no se valorará más los repertorios originales frente a los repetidos en la final, y un largo bla bla bla que seamos sinceros, no sirven para nada, y no son comprobables. ¿Qué mas da? De todas las ecuaciones posibles, lo único que se nos aseguró con las finalistas era una Gran Final de agrupaciones bestial, con repertorios fijos que han sabido soportar un mes de Concurso maravillosamente, y que el viernes aún siendo una sesión interminable, todos deseamos, todavía a día de hoy, que no se hubiera acabado.
Ha sido un Concurso maravilloso, del que hemos disfrutado como hace años no lo hacíamos, y que como cada Febrero se culmina con la verdadera protagonista del Carnaval: la calle. Disfrútenla ahora todos aquellos que puedan, y piensen que, en menos que canta un gallo, volveremos a estar levantando cortinas. Gracias a todos por sus comentarios, sus muestras de apoyo y cariño, correcciones y tirones de orejas, y si han llegado durante este COAC, bienvenidos. Así da gusto cumplir diez años de Puerta Tierra p'acá.
¡Se nos gastaron las semifinales del COAC de tanto usarlas! Aih, carnavalitas y carnavalienses, que noche más buena de coplas echamos anoche, a pesar del fanta y de estar más pendientes del fútbol que de los protagonistas del Concurso por parte de Caná Susanita, ¿eh? Vamos a comentarlas, como siempre, como si no supiéramos el fallo del Jurado, ¿de acuerdo? Que por cierto, no vea la que está dando Ventolero diciendo que ahí queda su cabecera desde preliminares como testigo de que este año... ¡se veía venir (ha clavado diecisiete de las dieciocho finalistas)!
Ventolerodesde el gallinero:
La primera parte, al tener una agrupación menos que en los anteriores pases, se me pasó volá: Los camballás, muy gritados para mi gusto, abusaron de la pena en su pase de pasodobles con esa madre que trabaja fuera, y ese niño sirio que coge a su hermano y lo monta en una patera escapando de la guerra. No vea picha, que alegría de Carnaval. Los cuplés, para dejar de hablarles. Le siguió Los Indianas de Kike Remolino, donde pudimos ver a un autor consciente de que este año no ha podido cuajar tan bien como quisiera su idea. Buenas letras sin embargo en los pasodobles, de defensa al pregonero y a la cantera respectivamente, donde pudo expresarse como bien le vino en gana. Ahora bien, siendo una chirigota, solo el segundo cuplé, con el remate satirón, salvó la noche. Los esperamos con ganas de que el próximo año vuelvan a ser lo que eran.
· La reina de la noche:
¡Anda, anda! Que gran pase trajo anoche el coro de los Estudiantes: primer tango con giro, en el cual la historia de amor y separación no era de nadie, sino de Cádiz, por tener que irse a trabajar. Muy bonito, como bonito fue el segundo, defendiendo a la Salvaora y la Petroleo frente a tonta que se guirran de ellas por Carnavales (y el resto del año). Algo que es incontestable, viendo que el siglo 2017 seguimos teniendo el chistecito en muchos repertorios a costa suya. ¡Y no veas la que liaron en los cuplés, poniendo el teatro en pie con tanta diversión y baile! Genial repertorio nuevo, y que quieren que les diga, si los veo desde preliminares dentro (guiño, guiño):
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
· El ángel de Cádiz:
Cuando Tino Tovar lleve al local de ensayo los pasodobles, allí la gente se tiene que dar golpetazos fuerte contra las paredes hasta quedarse inconscientes. Vaya disparate de dos pasodobles trajo el coplero. Si el primero al padre estafador de la niña Nadia estaba bueno, dándole toda la estopa que le pareció oportuna y bien que hizo, el segundo a esa mujer que dejó de trabajar cuando cerró Delphi, me lo explican. ¡Qué bonito Tino! Los cuples, simpaticotes al menos, no son de lo peor de la categoría, ni mucho menos. Y con estos artistas me ha pasado, que desde preliminares me han ido gustando más y veremos a ver si al final...(guiño, guiño):
"Lo mismo pasa que lo mismo va al carajo como fue La Milagrosa"
Bermauntier desde el palco:
El coro de Luis Rivero, El mayor espectáculo del mundo, cantó un primer tango a las fronteras que no sé si entendí bien. El segundo, a los niños consentidos y a los padres que los maleducan me pareció mejor. De todos modos, la agruación decae en letras, hecho que se hizo patente en dos flojos cuplés. Después, la chirigota Pa religión, la mía con el público en el bolsillo hizo un buenísimo papel con dos buenos pasodobles: uno al Alzheimer pero llevado a lo carnavalero y uno segundo, metacarnavalero, en la que dicen que las agrupaciones de fuera deben conocer la idiosincrasia del carnaval gaditano. Destacó el segundo cuplé destacado a su bombista.
· La eternidad:
Con el Piojo bajo mínimos, la comparsa hizo una actuación diríamos que redonda si no fuese por unos cuplés que, de nuevo, son mejores en su desarollo que en el remate. Primer pasodoble a las fronteras con acento indio -en infinitivo todo el rato- para terminar dando en el cuello a los españoles. El segundo a la homosexualidad desde la visión de un padre a su hijo. Bastante bueno. El grupo suena de lujo y el popurrí puede, perfectamnete, estar entre los mejores de la Historia.
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
· Los de Cádiz Norte: Manolo Santander quiere guerra y aunque el pase de semifinales no fue del todo redondo todos esperamos una final para él. Buenos pasodobles: primero a los diputados que se duermen en las Cortes, dando caña a tope y el segundo al barrio de la Viña y los viñeros que nos hizo aplaudir de pie. Nos parecieron más flojos los cuplés aunque la chirigota demostró más que credenciales para cantar un cuarto día.
"Lo mismo pasa que lo mismo va al carajo como fue La Milagrosa"
Y ahora el pase:
Y para quien no sepa hasta ahora cómo ha quedado la cosa del cinco para abajo... Pues si pincha aquí lo puede ver. Se terminaron las fases clasificatorias con tanta pena... El viernes la Final y después calle y más calle. Por aquí estaremos para contarles todo lo que podamos. Pasen una buena noche de viernes y a disfrutar.
¿Se quejarán de la sesión de anoche eh? ¡Que ni la menos esperada estuvo mal con su nuevo repertorio! Tras un lunes de emociones, el martes tenía que darnos buenas coplas, con un orden de actuación casi clavado al de uno de los Cuartos de Final: duelo a muerte por una plaza en la Final. ¿Nos dejan que se lo contemos? Por cierto, cuando parecía que iban por buen camino en Caná Susanita invitando a Juan Romero Caracol de Los Guatifó (que no se privó de decir lo que le parecía el repertorio entero del cuarteto), ya se encargó Manolo Casal de bajarnos los pies al suelo pisandole la última cuarteta a la comparsa de Bienvenido. Y en tuiste, con lo que no se gana ná es diciendo cosas como estas, Carmen la nerviosa:
Abrió la noche el pelotazo de Faly Pastrana, que tango sobre tango ha levantado un imperial pase que lo conduce a la final, ¿o me van a contar ustedes que no es de toquetaso el primero a la gente que hace cola en Cádiz? ¡Que me tiro! Y los cuplés, pues también. La comparsa de Nene Cheza otra cosa, no pero vino con ganas de dar palos fuertes. CAR-NA-VAL en dos pasodobles, que sin embargo, no los llevarán más lejos ante la evidente diferencia de nivel de sus contrincantes. El cuarteto de la familia Piulestán trajo un divertido pase, en su línea, aunque en el tema libre se les vuelve a notar como se despista la gracia que en la parodia explotan mucho mejor. No lo duden, de por si solo por El Perrichi, tienen un pase más.
· Mi suegra como ya dije: La chirigota del Selu viene potente tela -les guste o no a los que solo saben compararla con Juan-. Genial pase de semifinales, con dos letrones a esa nuera bendita, con esos inicios de carcajada ya, y un desarrollo que este año le vale por todo el repertorio al autor: el primero, a que si no hacen la comunión los nietos por su madre, y el segundo a una cena navideña con los consuegros. Si no los han escuchado, escúchenlos, porque los ponen arriba y por encima de arribita. Y los cuplés, también bien, al pregonero y al boicot profiláctico. Así que, esto es lo que hay, con mascada popular incluida:
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
· Los irracionales:
En cambio la comparsa de Jesús Bienvenido dejó un sabor agridulce. Al menos para el que les escribe. Si hubiera dado un cañonazo, podríamos estar hablando del cuarto finalista con claridad, pero sus letras a los aficionados de fuera de Cádiz, y a un niño de la guerra (que ya se nos hace familiar en este coplero) no acabaron de reventar el Teatro. O eso o serán los micros de Caná Susanita. Y de los cuplés... de los cuplés mejor no hablamos. Se han reído en un pueblo del norte de Irlanda, creo. Total, que a expensas de lo que hagan sus rivales:
"Lo mismo pasa que lo mismo va al carajo como fue La Milagrosa"
Bermauntier desde el palco:
Irregular segunda parte la de esta sesión de Semifinales con dos de las más esperadas. Comenzó el coro Mi gaditana que volvió a bordar una buena actuación con dos buenos tangos, sobre todo el segundo, una crítica al aficionado que solo va a escuchar lo que a ellos le interesa mientras otros tienen que verlo por la tele porque estos los han dejado sin entrada. Todo lo contrario que Bienvenido, una hostia bien dada. Primer cuplé divertido y el popurrí que nos sigue pareciendo la mejor pieza del repertorio. Cuidado con ellas. Después, la chirigota Qué penita de concurso hizo un pase más flojo: volvieron a cambiar de concursantes -en este caso fueron profesiones- y cantaron dos buenos pasodobles: el primero al desempleo con una magnífica descripción al principio para girar al final, y el segundo nos recordó al de OBDC en la que mantienen una conversación con el alcalde pero se refieren al Nazareno. Flojos los cuplés. Eso sí, el grupo volvió a sonar muy bien. Creo que esta actuación le puede costar quedar un poco más arriba.
· Los equilibristas:
O sea, estaba deseando escucharlos. Tenía la sensación de que iban a hacer un muy buen papel y no decepcionaron. Primer pasodoble basado en tres siglas en los que hacen un repaso por toda la política nacional. Una crítica tan fina e inteligente que da hasta miedo. No sé cómo se puede llegar a tener esa idea, a poder decir tantas cosas en tan poco espacio... ¡Ah, perdón, es que es García Argüez! Lo compro. El segundo, más sentimental, cuenta la historia de un hombre que siempre se ha fijado en una mujer pero nunca se atrevió a decirle que estaba enamorado. La moraleja es aprovechar el tiempo, a no dejar nada pendiente antes de marcharnos de esta vida. Una poesía fantástica. Regulares los cuplés, quizás mejor el segundo.
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
· No te vayas todavía:
¡Joder con la chirigota de San José de la Rinconada! Hasta ahora me atrevó a decir que el mejor pase que he visto en TODO el Concurso porque saben las cartas que juegan y no quieren perder la mano. Nuevos cambios en la presentación que vuelven a funcionar con un público enfervorecido que está con ellos -nosotros también lo estamos-. Primer pasodoble de nuevo al finado (¡Enrique Miranda, te echo de menos!) y cómo lo ha recibido el público de Cádiz. Buenísimo. Pero el segundo, sobre el yuyu, lo aprovechan para que vuelva el Yuyu y se lía un pifostio en el teatro que no tiene paragón. Espectacular. Regular el primer cuplé que mejoran con un segundo divertidísimo. Creo que se va a romper la cadena del frío.
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
¡Ay, esta noche es la Noche de los Cuchillos Largos en la que conoceremos a los finalistas para el viernes! ¿Tienen quinielas? ¿Están nerviosos? ¿Quieren decirnos su listado de finalistas? Pues no duden en comentar que nosotros también los tenemos. Pero mañana estamos aquí con la tercera crónica como si no hubiese pasado, ¿vale? Que nos lean ustedes. Y les recordamos que estamos en Twitter en @carnavlogueros o en #dePuertaTierrapacá.
Ya estamos en Semifinales y esto se acaba, pero lo hace siendo todos conscientes de que este 2017 de coplas, por cosas como la que pasó anoche en el Falla, es histórico. Ya saben que estamos en Twitter en @carnavloguerosy el hashtag#dePuertaTierrapacá donde vamos comentando estas Semifinales en el momento lo que nos va pareciendo la sesión. Canal Sur se llevó bastante por su deficiente retransmisión en lo que a audio se refiere y nos da pena que agrupaciones de tanta calidad se escuchasen tan mal. Seguramente no lo van a arreglar porque nunca lo han hecho pero quede dicho aquí como testimonio de nuestro soberano cabreo. Bermauntier desde el palco:
La sesión de semifinales la inauguró el coro El vapor del sur que cantó dos buenos tangos: el primero a los diferentes muros que nos separan y el segundo a la integración de las personas con discapacidad. Este segundo lo aplaudí de pie. Más flojita la tanda de cuplés. El cuarteto del Gago, Lo que el viento se llevó hizo una muy buena parodia, que comenzó con una caída fuera de guión, continuó con dos buenos cuplés y finalizó con un popurrí lleno de buenos golpes. Lo que más me gusta es verlos disfrutar como lo hacen sobre las tablas del Falla. Cerró la primera parte de la sesión la comparsa OBDC. La última flor con algunos fallitos en afinación que han sorprendido al respetable, han cantado dos buenos pasodobles: el primero una crítica al premio de Camarón y al olvido del flamenco. Con lo primero estoy de acuerdo con lo segundo, no. El segundo a los amores a distancia aunque este es el final y acabo de reventarlo si no lo han escuchado. Antes, hace una magnífica descripción de una relación. Simpáticos cuplés también.
Y ahora las dos destacadas que... ¿Diremos que pasan o no?
·Los peregrinos:
Podríamos decir que fue redonda la actuación de la comparsa de Juan Carlos Aragón si no es porque, nos parece, que le faltó garra en el primer pasodoble, una obra de figuras retóricas que dejan alucinado al más pintado sobre la anarquía. En el segundo, que parecía más un cuadro hiperrealista que un pasodoble por la cantidad de imágenes que el autor ha derrochado, se entabla una conversación entre el peregrino que entra y el peregrino que sale de la ciudad de Cádiz. Magnífica metáfora sobre aquellos que ahora van a disfrutar del Carnaval mientras otros, con peor suerte, marchan de su tierra. Buen primer cuplé sobre la tremenda carga de los niños hoy en día y un poco peor el segundo que ha sido mejor en su desarrollo. El repertorio fijo me sigue flipando y por eso:
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
· Los del planeta rojo, pero rojo, rojo:
Dos buenas letracas ha traído Vera Luque para una pelea que, creo, se ve cada vez más clara. El primer pasodoble fue una crítica a buscar vida en otros planetas mientras terminan aquí con ellas. Crítica made in el autor que tanto nos gusta. El segundo, un merecido homenaje al grupo de Ley de vida de Antonio Martín. Más que merecido, más que sentido y más que necesario para recordar de donde venimos, que nunca está de más. Buenísmos ambos cuplés tanto en su desarrollo como en su remate: el primero un clásico de Vera Luque a Paquirrín que tan bien se le da y que siempre es efectivo y funciona. En el segundo habla de sus dos pichas y terminan refiriéndose a Antonio Burgos. Buenísimo y con hostia.
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
Ventolerodesde el gallinero:
Buen pase del coro Por Andalucía, con un primer tango maravilloso en defensa del acento puro andaluz, el de nuestros mayores, que se ramifica infinitamente en cada rincón de nuestra Autonomía. Un segundo que volcó el teatro, sobre la música de COAC y Semana Santa, que a mi me dio más igual, y dos simpáticos cuplés. Hasta el viernes. El Canijo y su chirigota cantaron una preciosidad de segundo pasodoble a las relaciones perdidas entre hermanos. El primero a Andalucía y sus tópicos bien, y los cuplesitos, estuvieron normalitos, ni malos ni buenos. Y no, no cambió el popurrí -que tengo un amigo malito que estaba emperrado en que lo iba a cambiar, y lo tuvimos que acostar en el grupo de whatsapp, porque vaya concurso nos lleva da'o-.
· Ley de Vida:
Tengo una suerte infinita. Suerte que mi compañero Bermauntier me brinda, de poder contar como ayer lloré con la segunda letra de Antonio Martín. De poder decirles, si es que no lo vieron, que ayer el coplero salió a las tablas y las besó, no como el Papa, sino como el que besa a una madre. Y no se escondió, soltó una buena cornada en el primer pasodoble, contra toda la clase política, toda. Pero el segundo, era la culminación, el que ya comenté en preliminares que se rumoreaba sería el epílogo. Que Don Antonio reclamara en su letra a Cádiz que lo dejara ir con su familia, como el que pide permiso, fue la ostia carnavalesca. Un hito para el Gran Templo, y para los que pudimos verlo a través de las pantallas -ni imaginar como estarían en el Falla-. Trajo unos divertidos cuplés, de guasa propia del grupo, y uno se queda pensando, ¿y si lo vemos un pase más? Pero entonces se acaba la actuación del repertorio, el público aplaude... y suena Caleta. Y yo sigo llorando, y el Falla canta, y el universo se parte. Y Don Antonio llora cuando Soco López le pregunta por su familia... me alargaría eternamente por todo lo que sentí anoche, pero lo dejamos para futuros post.
Yo quiero desde el primer día. Tras cuartos, me generó una duda enorme, pero con este pase, que quieren...
"Viene más fuerte que Fernandi el año de Los Americanos"
· La Azotea: Cuando los Carapapas traen babuchasos fuertes, se les puede considerar para todas las cosas. Y si encima aportan su granito de arena a la gran noche de Martín, pues suman y siguen de cara a la galería. Bonito además, por tener a algunos integrantes que formaron en sus filas, y que lloraron sobre las tablas. Pero sobre todo el babuchaso: a la Infanta Cristina, que ya no es ni Infanta, ¿no? Pero si una sinvergüenza de gran categoría. Buena letra de CAR-NA-VAL. Cuplés, eso si, de la categoría. En el repertorio fijo, se han ido encajando mejor todas las voces, y acaban regalando un buen espectáculo al aficionado. Pero al final, si me preguntaran a mi:
"Vamo a calmarno que no está pa' más ná"
Noche de emociones la de la primera Semifinal, muy fuertes, y más que seguro nos esperan en las dos que nos quedan de esta fase. Que por cierto, ¿se han enterado quién será nuestra próxima entrevistada? ¿Qué no? ¡Uih, pues seguro lo disfrutan el próximo jueves!
Último día de Cuartos, y retornamos a Ondakichi para disfrutar de su última emisión en directo de este 2017 -me parece de siopute que el diferido que les han obligado de semifinales no sea de media hora no, ¡sino de un día!-. Gran sesión de las que disfrutamos anoche en el Gran Teatro Falla de nuevo, que nos recordó un día más por qué queremos tanto a la Tasita de Puerta Tierra p'acá y p'allá. También disfrutamos de una nueva noche de cuchillos largos con un apipiricañado sorteo del orden de actuación: vaya matraca picha, que un poco más y todavía estamos esperando que a Manué lo pongan en el orden correcto de actuación.
Ventolerodesde el gallinero:
El coro de Valdés abrió cortinas con un nuevo tango a Andalucía, de piropo, y uno de babuchaso gordo al Partido Socialista. Tras ellos, El ángel de Cádiz firmó un gran pase gracias al nuevo repertorio de su poeta, que nos regaló un primer pasodoble a lo que es el pellizco de una buena copla -con un remate que no es sólo para su niño-, seguido de una bonita historia de amor, la de un hombre que quiere conquistar a una mujer que ha sufrido maltrato. Es curioso como una misma idea, puede ganar tantos enteros dependiendo de su autor. Cuidaito con Tino, que por más que no guste la idea general... todavía moja. La chirigota de Remolino también cumplió con su pase de cuartos, con buenas letras a la figura del profesor maltratado (más cachetás a esos chiquillos cabrones, por favor) y a la de esas personas, que ayudan desinteresadamente a quienes más lo necesitan. Cuplés cortitos y sin sifón. Sorprendió y para bien el segundo pase de la comparsa Los prodigiosos, con dos pasodobles de ida y vuelta: el primero, con el golpe de efecto de que fuera interpretada por niños, con temática de la como tantos pierden la vida en todo el mundo por culpa de los mayores -bonito como según iba pasando la letra, iban marchándose los chavales de las tablas-. El segundo, de lo global pasa a lo local, y critica a los padres que se vuelven hooligans en el propio Falla en categorías inferiores -haciendo clara referencia a un incidente reciente-. Chapó.
· Los del Cádiz Norte:
Es bueno que después de tantos años vuelva a valorarse el ir por Cádiz, pero por Cádi, Cádi, para removernos, y para hablarnos de lo que se está viviendo de Puerta Tierra p'allá, que para eso se inventó el Concurso de Cádiz, carajo. Primer pasodoblón, a ese gaditano que no va de postureo folclórico, pero se parte la cara por los suyos donde realmente hace falta. Segundo pasodoblón que defiende el gaditanismo de la fiesta, no solo del Concurso, y de como muchos lo usan en su beneficio para luego firmar los famosos contratitos. Buenos cuplés también, a un mensaje de whatsapp que acaba parando en el móvil de una suegra, y a lo cargados que van los niños al colegio. *En frío polar ártico: "un domingo buscando aventuras me dio una locura". El que no quiera coger el siete e irse con esta gente por todo el mundo, es que no entiende lo que es el Carnaval y el Concurso de Cádiz. Esto es Cádiz, y aquí hay que mamar, picha.
¡Dame tono de oro!:de 5
Bermauntier desde el palco:
Después del descanso, el coro La reina de la noche, con su efectismo bien llevado, hizo un muy buen papel en sus cuartos de final. Buenos tangos los dos que cantaron: el primero a la anorexia enganchando cuentos infantiles y el segundo a qué ha quedado del 15M cuando los nuevos partidos comienzan a parecerse a los antiguos. Se puede estar de acuerdo o no pero estuvo bien desarrollado. Simpáticos cuplés los de este coro, quizás mejor el segundo. Tras ellos, la comparsa Qué corgaera con su particular estilo, volvió a hacer una buena actuación: geniales Morera e Iván Romero en la introducción de las piezas y con los permanentes tiros de hacer un cuarteto juntos. Ojalá sea verdad. Buenos pasodobles los de este grupo que canta de dulce: primer pasodoble al flamenco y la pérdida de purismo, el segundo a los ayudantes de los sintecho pero, en lugar de admirar su labor, dicen que realizan estas acciones altruistas para quedarse con su concienca tranquila. No estoy nada de acuerdo. Mejor el primer cuplé que el segundo. Cerró la comparsa Los camballá con una de cal y otra de arena en los pasodobles: el primera, sobre la violencia sobre el hombre, creo que comete un patazo grande al equivocarse en el punto de vista: si miramos los índices son irrisorios. Sinceramente, pasodobles así no nos gustan nada. Mejora el segundo en el que un padre se lamenta porque su hijo es un matón de colegio y terminan diciendo que la educación comienza en casa. Así sí. Peores los cuplés.
· Pa religión, la mía:
Buenísima la actuación de los Molina que cada vez que la veo en el escenario me vengo arriba que no puedo ni dormir esa noche. Buenas letras de pasodobles para esta fase de cuartos, la primera, algo sensiblera, hablaba del ex-novio de la madre de un niño al que no puede visitar por haberse roto la relación. Mejor el segundo en el que dicen que ellos no hablan de penas porque todos tenemos las nuestras. No fue demasiado efectivo el primer cuplé, por el contrario, el segundo, a la polémica del cencerro, sí que estuvo muy bien. Varios cambios en el popurrí, que lo mejoran. *En frío polar ártico: los Molina no tienen problemas en enseñar sus cartas y en demostrar que van a por todas y pueden conseguirlo porque traen un chirigotón a muy alto nivel. Si la cosa sigue así no me extrañaría verlos cantar dos veces más. El repertorio funciona y ellos han conectado por el público como el que más. ¡Dame tono de oro!:de 5 Pero ya saben que anoche fue de cuchillos largos, y vaya si lo fueron, así es que les vamos a poner el vídeo del pase y luego les ponemos en un enlace los puntos de las no clasificadas aunque ya saben que, sobre todo en chirigotas, ha habido hostias a un nivel grande:
Pinchando en este enlace pueden ver los puntos y puestos de las no clasificadas y si quieren pueden dejarnos en comentarios lo que le parece porque nosotros tenemos una opinión que ya daremos en post especiales sucesivos.
Ya saben que mañana no tenemos comentario de la sesión porque esta noche no hay pero ya saben que en los descansos dejamos una entrevista a un Carnatwittero y eso tendremos mañana. Ya les digo yo que no se le pierdan.
Nos da pena porque estamos llegando al ocaso del concurso pero tenemos por delante tres días de semifinales que son gloria bendita. Aquí estaremos nosotros para comentarlas.
Coro 'Las entrañas de Cádiz'
Chirigota 'Cádiz, los que van a cantar te la sudan (los disléxicos)'
Comparsa 'Las ratas'
Cuarteto 'Ku Klux Klan Klan'
Coro 'El lado oscuro'
Chirigota 'Comparsa Los calaíta (fuimos a por tabaco). Una chirigota de toda la vida...'
Comparsa 'El cementerio'
Cuarteto 'Un clásico nunca falla'
Coro 'Cádiz, el show'
Chirigota 'Los James Bond que da gloria verlos'
Comparsa 'Los del otro barrio'
Coro 'El gallinero'
Chirigota 'Los butaneros, chirigota de CAI/CDC'
Comparsa 'La tribu'