jueves, 30 de enero de 2025

COAC 2025: Preliminares - 30 de enero

El Falla no entiende de dioses ni resacas, y deboró las celebraciones del día anterior hasta dejar impolutas las tablas para una nueva tanda de aspirantes a todo. Que la emisión de Onda Cádiz comenzase con la entrevista al genuino Luis Ripoll bien tendría que haber sido una inspiración para todos esos autores y autoras que presentaban ayer repertorio. A él el metacarnaval no le gusta y a mí, últimamente, cada vez menos porque año tras año veo cómo le va comiendo la tostada a los temas realmente importantes. ¡Viva usted, Don Luis!

Ventolero desde el gallinero -.

Me gusta a mí cuando las sesiones empiezan con un coro. El de Chiclana regresó con Ley natura, muy bien entonado y con un tipo muy colorido en esta personificación de la naturaleza. Primer tango de presentación, desde lo más profundo del bosque, en el que vuelcan todas las ilusiones de esta nueva etapa. En esta pieza es donde quizás se note más la distancia con los pesos pesados de la categoría, donde las cuerda de bajos no suenan tan rotundas. El segundo trajo una bonita letra de apoyo a todas las niñas y niños que sufren algún tipo de abuso en su día a día, para las que ofrecen su corteza como escudo, y que concluyeron con un recordatorio especial a los del territorio Palestino. Cuplés cortitos y con sifón, y un estribillo con el que "no se andan por las ramas". Popurrí sin muchas sorpresas -aunque escucharles hablar a estos seres de fantasía sobre la gente que duerme en cajeros es curioso cuanto menos- pero que no le resta posibilidades para que vuelvan una vez más al Teatro Falla. ¿Saben ustedes esas agrupaciones que empiezan a piar y dices "se parece a tal, se parece a Pascual"? Pues Los Plumeritos y su "triquitriquitriquitrán" se parecían a unos que intentan parecerse a Martínez Ares, pero olvidando aquello de "¡Y no abusar de los contraaltos! Que no se enteran que estás cantando". Podría ser sólo una sensación, un sabor de boca de la presentación, hasta que uno escucha el segundo pasodoble y ve un paralelismo evidente con el que trajo el autor gaditano sobre Andalucía en la Gran Final del pasado COAC. Con todo, hay una emotiva historia tras esta agrupación, contada en parte en el primer pasodoble y matizada en la entrevista ofrecida por el propio autor tras la actuación. Ahí uno ya levanta las manos del teclado y sólo espera que sí, que ese chiquillo haya disfrutado de su comparsa. Y tras un coro y una comparsa, le tocó el turno a la chirigota gaditana Martín el Encantador, sin apenas presencia de las guitarras en la primera parte de la presentación, y con algún golpe aislado, pero sorprendentemente serios y estáticos (incluso el final de la pieza parecía de comparsa). Yo qué jé, Merlín, digo, Martín. Y aunque los pasodobles quieren decir cosas, como el segundo al regreso de la ideología fascista, la interpretación hace que lleguen muy poquito. Cuplés "sin maldad" y un popurrí a la manera del resto de la actuación. ¡Feliz calle, chavales! La chirigota Los que tienen el cielo ganao demostró una jornada más que el llamado "Año de la Chirigota" quizás no lo sea tanto, por culpa de repertorios a los que les cuesta dios y ayuda hacernos reír. El grupo no vino mal cantado, ni diciendo barbaridades... Pero tampoco hizo gracia de mearse. Eso sí, el respetable de la sesión de ayer debía ser fan de estos ángeles custodios porque cuando llegó el popurrí se dedicó a aplaudir al final de cada cuarteta como si fuera aquello un festival del humor. Y cuando parecía que no podía haber más sorpresas, apareció una guitarra eléctrica para acompañar una de las cuartetas, haciendo incomprensible (al menos en la emisión) la letra. Buenísima idea que probablemente haya enviado al hospital a varios telespectadores por infarto o sordera.

· ¡Payaso!:

La comparsa de Nene Cheza ya no es esa comparsa de toda la vida, pero traen un acordeón y un tipo bien bonito. Con una interpretación y actitud alegre, alejada de la oscuridad del Concurso anterior, la presentación nos reveló estos payasos, que sufren, pero quieren vivir la vida riéndose de todo. El grupo suena de dulce, como siempre, y así lo demuestran con la interpretación del primer pasodoble, donde el autor confiesa que el pasado año le pasó factura (se metió en algún que en otro charco), pero vuelve gracias a su comparsa y a sus chiquillos. La segunda, hace un recorrido por las grandes voces de la fiesta para reivindicar que no hay que dejar morir a la cantera. Buena tanda de preliminares, que se guarda la tralla para los pases siguientes. Cuplés de comparsa en torno a la estatura del autor, rematados con un estribillo delicioso. En el popurrí vuelven a interpretar de manera muy expresiva a este payaso que se debate entre la tristeza y la alegría. Es palpable que los malos ratos del año pasado se han volcado en este repertorio, y también que el autor no piensa rendirse. He echado en falta alguna cuarteta más leñera, pero es innegable que le ha quedado bonita la comparsa. Una lluvia de globos sobre el patio de butacas puso la guinda a la función.

"¡Dame tono!":    de 5

 · La Majadería:

Quiso el dios Momo que la comparsa de la familia Santander viniera interpretando a un personaje que bien podría pasearse con el payaso de la comparsa anterior por su interpretación alegre y vitalista. Unas científicas un poco locuelas, que son las encargadas de las puertas de Cádiz. No lo entiendo muy bien, pero suenan de gran categoría. Igual que interpretan de escándalo su primer pasodoble, donde describen su experiencia de media vida sobre las tablas, defendiendo su presencia y valía. El segundo, con un bonito recorrido por las voces de las mujeres de su vida, que acaba tornándose en reivindicación de las voces de las mujeres afganas. ¡Bien cantao, con un final que es un caramelo! Y otro que se guardaban para el estribillo de los cuplés (flojetes) con ese "loco, loco, loquito, loquito, loco" que se me para el corazón de bonito. El popurrí transcurre entre pócimas y experimentos -con efectos especiales chungaletis- en búsqueda constante de un futuro mejor para los gaditanos. ¡Vamos que nos vamos con estas majaras!

"¡Dame tono!":    de 5

¿Ustedes tienen plan para el viernes? Porque yo voy a estar viendo a la comparsa de Marta Ortiz y a la chirigota del Bizcocho sí o sí. Y por si acaso, sí también. ¡Mañana más y mejor, carnavalitas!

miércoles, 29 de enero de 2025

COAC 2025: Preliminares - 29 de enero

Ayer cerramos la primera semana del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de la ciudad de Cádiz. Tras unos días fuera del país por motivos laborales, disfrutar de nuevo de una sesión de Preliminares de principio a fin en el sofá es un gustazo, carnavalitas. Y si encima la noche en cuestión tiene grandes protagonistas en el menú, uno sólo puede relajarse y dejarse sorprender por todo lo que estuviera por venir: músicos, detectives... ¡Y ratas!

Ventolero desde el gallinero -.

Qué de gente muere por Cádi es la nueva agrupación de Toté, que en este Concurso se pasa a la chirigota. Una suerte de detective Poirot, con su acento francés incluido, que en su presentación enmarcó al personaje y su contexto con buena musicalidad pero unos golpes que no acabaron de arrancar las esperadas carcajadas. Los pasodobles, escritos con ironía y crítica, estuvieron bastante bien, especialmente el segundo, en el que no logran descubrir de quién es una gata perdida porque ya no hay vecinos en La Viña, sólo turistas. Trajeron cupletinas a pares, con dispar resultado, y un estribillo de los que me gustan a mí. Me gusta a mí el tono de esta chirigota, sin borderíos, con esa música característica que marcó una época en las chirigotas del Yuyu, y ver de nuevo al Crui vendiendo el pescado en la esquina. Y como cantan tan bien, algo que reluce en los pasodobles o la despedida, yo quiero escucharlos un pase más. La comparsa Los Charlatanes vino desde Vilches cantada sin estridencias, encarnando unos santeros. Y, la verdad, me pilló por sorpresa que los pasodobles fueran tan lentos y tristes en su temática. Me quedo con el primero, a la figura de los voluntarios que cuidan a tantas personas mayores que se ven solas en su última etapa vital. Cuplés al tapón reciclable de las botellas y a los conflictos entre los componentes por la manera de hacerse las paj... Oigan, oigan, son malos incluso para la categoría. Popurrí en la línea del resto del repertorio, afinación sin patinazos en líneas generales (en el final se vuelve un poco guirigai) pero tampoco trajo sorpresas que le dieran la vuelta al resultado. Me da a mí que hasta aquí. Cádiz de la frontera fue la otra chirigota de la noche, firmada por Quique Parodi. Aunque la chirigota de Toté no es la más divertida de lo que va de Concurso, continuaron a su manera con la denuncia sobre las tablas de la desgaditanización de la ciudad y cantaron buenos pasodobles de denuncia, tanto el primero al tema del tipo, como a el estado de la Sanidad en Andalucía. Los cuplés, bueno, tú sabes, pero me gustó tela el estribillo, y algún golpe en el popurrí le aseguran, en conjunto, un pase más, pero hasta ahí. Los gorriones de Patricia Andrés y Tomy Alemania, la comparsa de Chiclana, cerró la sesión con la difícil tarea de recoger el testigo en su misma categoría de la agrupación más esperada de la jornada. Un pequeño batallón de rebeldes emplumados con ganas de levantar la ciudad. Primer pasodoble a su manera de entender las coplas y la competición, alejada de la competición y otros intereses que entiende si tienen otros grupos o autores. El segundo se centró en la figura de Manuela, una mujer que los acompañó en su vida como vecina y que ahora sufre un desahucio. Mejor esta segunda letra, por su desarrollo. Cuplés de la categoría (el segundo puede tener su aquel) y un popurrí de media tabla que, estando la cosa como está en comparsa, no sé si les dará para un pase más. Con todo, el recuerdo al estribillo de Quince Piedras en su despedida logró que nos fuéramos a la cama con una sonrisa.

 · La Desafinada:

El coro de Nandi e Inés Migueles presentó un año más sus credenciales para luchar por todo en este 2025, con la novedad de la incorporación de Riki Rivera a la autoría de la música del tango. Unos guardianes del soniquete y el compás de Cádiz, que dicen es como una guitarra (gigante, en el forillo). Primer tango, de preciosa melodía, a distintos rincones de La Tacita y al amor que le procesan. El segundo, cargado de crítica a los políticos de este país, frente al valor de la salud pública y la educación pública, que tenemos que defender con uñas y dientes. Los cuplés, flojitos, pero con un estribillo que pondrá a bailar a todos los que estén alrededor de su batea en el do-do-do-domingo de coros. El popurrí engarza cuartetas a buen ritmo y se despide por todo lo alto, marca de la casa. 

"¡Dame tono!":    de 5

· Las ratas:

Lo de Jesús Bienvenido de anoche fue un regalo para todas las buenas personas que le gusta el CAR-NA-VAL. No, hoy no voy a decirle que se lo pongan, sino que lo voy a desgranar pieza a pieza. El repertorio arranca a un ritmo marca de la casa, con músicas más cercanas a las del Balsero y el Ramper, sus obras teatrales. En él se descubre uno de los grandes aciertos de su nuevo grupo: las voces de Miriam y Brenda suenan al unísono de una manera única y potente, protagonizando varias de las partes más brillantes del repertorio. Mucho mensaje en los primeros compases, diciendo cosas en todo momento. Bienvenido no ha vuelto a pasearse, sino a recuperar su papel de poeta que tanta falta hace sobre las tablas, y que en esta ocasión se centra en denunciar la problemática de una Cádiz en la que hay más turistas que gaditanos. Es facilísimo embelesarse con la construcción del repertorio, y los pasodobles volvieron a ser un derroche: el primero a su regreso a las tablas, emocionante, nos presenta la melodía y ese primer verso que los segundas acompañan un instante después, tras el punteado infinito de Perico. La segunda copla es por lo que necesitábamos a Jesús de nuevo en el Falla, dedicado a los aficionados con ideología de derechas. Una maravilla que se acuerda no solo de ellos, sino de los autores que vienen a contentar a todo el mundo. Los cuplés, más simpaticos que divertidos, sorprenden sobretodo por su música y su estructura, muy diferente a lo que estamos acostumbrados. ¿Y el estribillo? ¡Yo también me tiro! Del popurrí qué decirles... Que se pasa volando y que ese final rematado con el bombo y la caja en primera fila llega demasiado pronto. ¡Por mí escucharía siete u ocho cuartetas más! Una delicia coral y musicalmente hablando, a la que es difícil sacarle peros y, que se distancia de sus competidores al lograr retener nuestra atención en todo momento.

¡Dame tono de oro!:  de 5

Este jueves nos espera una sesión en la que destacan las agrupaciones de Nene Cheza y Palmi Santander. ¿Habrá alguna sorpresa? De Puerta Tierra p'acá las esperamos siempre, al igual que sus comentarios sobre lo que les ha parecido la noche. ¡Hasta mañana y viva Cádi!

martes, 28 de enero de 2025

COAC 2025: Preliminares - 28 de enero

Esta sesión de Preliminares ha traído una sorpresa en forma de comparsa portuense, a la chirigota del Pregonero, el regreso de Fali Pastrana... Y una comparsa de Puertollano que ha estado a punto de llevarme directamente a la cama para decir hasta mañana. Pero no lo ha conseguido y aquí está la crónica de hoy, en directo y sin fisuras. 

Desde el palco por Bermauntier-.

El coro de Fali Pastrana en su regreso, Los guardianes de Momo, comienza de espaldas mirando al Momo gigante que ponen en el Ayuntamiento por Carnaval. La presentación tiene sones militares porque van de guardianes de esta fiesta tan gaditana. La presentación no suena del todo bien, especialmente en algunas vibraciones que el grupo no hace sincronizado, pero la primera pieza no está malota. Música muy clásica para la primera letra de presentación que habla, fundamentalmente, de la obra propia del autor. Segundo tango a la juventud voluntaria en Valencia que, dice, se ha dado cuenta de que los políticos solo se echaban las culpas unos a otros. Buena letra, especialmente porque es importante poner en valor a la juventud de este país. Mejor el segundo cuplé que el primero. Me gusta el estribillo, es muy de carrusel. El popurrí es una demostración de intenciones por mantener la esencia pura del Carnaval de Cádiz de la que son guardianes. Aparece Luis Ripoll en una cuarteta para cantar sobre la copla gaditana. Se le echa de menos. 

La chirigota Voces esmayadas, con intención de dar carga viene esta chirigota que representan el tipo, del PRO98, de algunas estrellas del Carnaval. Presentan este tipo con una presentación simpática. Me gustan estas agrupaciones. Pasodoble con altos niveles de ironía en esta letra de presentación donde siguen dando duro en el cuello para terminar recordando las charlas de la Peña Nuestra Andalucía. De corte político la segunda letra, comparando los papeles de Kichi y de Bruno y cómo uno es consecuencia del otro. Buena letra local. Cuplé a las GadiCards y a las cartas que le han tocado. Regular. El estribillo sí que es bueno, sobre los que pagan entradas para ver las actuaciones de voces carnavalescas. Mejor el segundo, rematado con el Love y el Cabra, que no regresas. De nuevo, "tonto tú que has pagao' pa' verme". El estribillo es la hostia. Metacarnaval puro y duro en el popurrí, donde critican contratos, villancicos carnavalescos, invitaciones al Pay Pay... Bueno, todo el abanico. El final de popurrí es una defensa a ultranza y una pedida de perdón a medias, un palo a Hacienda y a la Seguridad Social y una declaración de borrachera. De quinto curso de Twitter, o como se llame, es esta chirigota. Desde Puertollano, Ciudad Real, nos llega la comparsa L@s artistas, de circo, payasas y payasas que vienen por Carnaval a acabar, precisamente, con "este circo". Bueno... Se me ha hecho eterno el primer pasodoble en el que vienen a conquistar a Cádiz y luego se enfangan en decir un montón de cosas que no sé si es piropo u otra cosa. No he entendido nada. Cantan muy afinadas y afinados, eso sí. La segunda letra es todavía peor: una mezcla sin sentido del payaso histórico, al payaso abuelo, al payaso político... Madre mía, qué despropósito. Joder, vaya cuplés. El estribillo regular. El popurrí es un "quemedejes" de manual. Cierra la comparsa de Alcalá de Guadaíra, Donde los sueños se hacen realidad con un grupo jovencísimo que canta bastante afinado. Presentan una idea en la que los sueños de Carnaval se hacen realidad, una especie de paraíso carnavalero en la que viven niñas y niños. Entiendo que hayan ido tan rápido porque, seguro, mañana tienen clase. La música del pasodoble es bonita y la letra trata de sus recuerdos carnavaleros para rematar con que no entiende que se quieran poner fronteras al Carnaval. Es una carta de amor. Segunda letra a los regresos y a los que no vuelven y a las críticas feroces que, en ocasiones, reciben autoras y autores. O sea, al derrotismo. Pues, bueno... Regulares los cuplés y estribillo para seguir soñando. ¡Qué difícil se está poniendo, en ocasiones, escuchar un popurrí de comparsa a la altura! Con el de esta agrupación, que se me hizo largo, la verdad, no lo conseguí. Y créanme que les presté atención. Es verdad que el grupo suena muy bien y me admira su juventud. Que les vaya muy bien, que han hecho un digno papel. 

· Cositas de Cádiz:

La comparsa portuenses trae algún interesante refuerzo y una presentación muy alegre, fresquita, en la que nos advierten que no solo lo que vemos en la capital gaditana es importante, también lo que no se ve. Bonita y sencilla la música del pasodoble que envuelve un pasodoble de presentación muy gaditano y carnavalero. Segunda letra de homenaje a Diego Caraballo, afamado autor de El Puerto de Santa María recientemente fallecido y un autor reivindicativo como pocos que hizo las mieles con la comparsa de Los Majaras. Más que merecido homenaje. Primer cuplé a su pique con las GadiCards (como Ventolero), el segundo sobre una operación de fimosis surte más efecto. El estribillo, ligerito. Y cierra con un popurrí bastante potente en el que hacen un recorrido por lo más granado de Cádiz. Desde luego, está comparsa va a estar mínimo una vez más porque ha hecho un papel estupendo. Mi más sincera enhorabuena. Así, sí.

"¡Dame tono!":    de 5

· Que sea lo que Dios quiera: 

La chirigota del Pregonero, el cantautor Antoñito Molina, viene con un tipo de cura actualizado, moderno, "lo que la Iglesia necesita ahora", con una presentación movida, simpática, sin golpes ni pretensión. Letra de presentación sobre las sensaciones del concurso pasado, de las actuaciones que hicieron y piropo a Cádiz entregando su pasodoble. La música es, desde luego, preciosa. Pasodoble de corte crítico contando la historia de una persona mayor que se marcha de voluntario a la DANA para terminar con una crítica política sobre la unión del pueblo. Buena letra de preliminares. Buena tanda de cuplés, pero mejor estribillo: "los monaguillos están muy tocaos'". El popurrí tiene algunos golpes, es movido y simpático, muy de la técnicas de las chirigotas más actuales. A mí me ha gustado más que otros años. 

"¡Dame tono!":    de 5

Y para mañana tenemos como plato fuerte el regreso de Jesús Bienvenido con un grupo lleno de incorporaciones, pero teniendo en su formación a gente que siempre lo ha acompañado. Todas y todos lo esperamos con muchas ganas después de tanto tiempo sin sacar agrupación. De cabeza de serie tenemos el coro que abre la sesión, el de Nandi Migueles, y también dos chirigotas, la de Toté y la de Tatán con Quique Parodi, antiguo grupo de Pepe Fierro

COAC 2025: Preliminares - 27 de enero

Desigual noche la de este lunes de Preliminares donde se fue remontando la cosa, especialmente con las dos últimas, las más esperadas de la noche, diría. Por eso son nuestras destacadas de hoy y les invitamos a leer este post, y, por supuesto , vamos con el cierre (o no) de la movida con el autor malagueño que, en Twitter ha pedido disculpas y ha contado la historia. Lo dejamos al final. 

Desde el palco por Bermauntier-.

El coro La palabra de Dios de Jesús Monje viene de misa africana, pero la música no va por estos derroteros. Nombres de coros para cerrar con que la palabra de Dios es el Carnaval. Ahí vamos. La primera letra a los derrotistas, con muchos tópicos, y la segunda al pasodoble del Jona de la Gran Final de 2024. Bastante mejor este: le dice todo, pero con respeto y desde la admiración. Los cuplés muy flojos, la verdad. El popurrí, largo largo, vuelve al rollo musical que tanto gusta en algunos coros últimamente. No me ha convencido. Después, la chirigota 5 minutitos más se presentan de muertos que se despiertan para explicar lo que sienten. No soy zombis carnavaleros, pero poco le faltan. Parece que van de rigor mortis. La presentación no intenta hacer reír, pero es simpática. Bonita música de pasodoble para una letra de piropo.  La segunda letra comienza hablando de la muerte y de cómo te da igual todo una vez que pasas al otro lado, pero gira a hablar de "los muertos en vida" que son las personas que no pueden acceder, en la Sanidad, a la Salud Mental. Un poco batiburrillo, creo. Primer comentario que se escucha al caso de la murga de Málaga para introducir los cuplés. Del primer dúo de cuplés, el segundo es bueno, el primero, me parece, no tanto. Los chistes de droga, no sé por qué, siempre me gustan. El segundo es mejor en su desarrollo que en su final. Cambian el estribillo: lo dejan muerto Miriam y Quique y también la nariz de Lucas. No está malote el popurrí de esta agrupación. Pensé que iban a tirar más por el humor negro, pero no ha sido así. Son una sucesión de chistes con más o menos fortuna. El surrealismo llega a su máximo nivel cuando aparecen con la cabeza abierta y hacen sonidos cuando los médicos los tocan. La gente, enfervorecida, aplaude y grita ole. Bonito final con que Cádiz es el paraíso. Buen papel el de esta chirigota. Carnavalandia, la comparsa de Andy, de temática metacarnavalera, es una alegoría del "universo paralelo del Carnaval" se presenta con potencia. Mejor la música que la letra, realmente. Pasodoble crítico, acompañado al final con la famosa pancarta de la Cantera, dedicada, precisamente, al caso que ha surgido alrededor de cierto dinero que, supuestamente, se ha malversado de esta. Bastante cañero. Buena letra. El segundo pasodoble, de nuevo de tema carnavalero, se refiere al botellón en Carnaval a partir de "Igual que en una mezquita" de Los Millonarios y rematando con el final de este pasodoble de Juan Carlos Aragón. No ha estado mal tampoco. Cupletina de nuevo: surte efecto el último, dedicado a la gira de despedida de Andy y Lucas. Nos quedamos sin cuplé a la nariz. Hubiera sido un bombazo. Mucha ironía y crítica en un popurrí que se hace un poco largo. Metacarnaval hasta el hartazgo. Es posible que los veamos en Cuartos, ¿no? La antepenúltima de la  noche, la chirigota de Alvarado, Los auténticos pitorrisas... ¡Esperando para un examen prostático! La presentación no tiene ninguna gracia, la verdad. Primer pasodoble que es una declaración de intenciones para dedicar sus letras a la crítica local y ya en la segunda meten la pata: hablan de regreso y de que la Cantera no tiene crítica. Creo que no han visto el concurso porque han cantado muchas cosas y muy bien. Ojú. Oooootra cupletina: ningún chiste funciona. Muy poca gracia el acting previo al popurrí. Bajonerísimo. El popurrí tiene cero gracia, pero cambian el disfraz (a peor). 

Y las dos últimas, las dos destacadas:

·La tribu:

La comparsa de Argüez y Raúl Cabrera se presenta, efectivamente, de esto mismo con una escenografía realmente espectacular y con un disfraz y maquillaje de alto nivel. Parece una continuación, como bien explican en la presentación, de la comparsa anterior. Esta tribu ha aprendido de un libro gaditano a cantarle a la libertad, a cantar las coplas. Suena muy bien. Habrá que acostumbrarse al Aceituna en este grupo, que a mí me encanta siempre. Primera letra de presentación con recuerdo a los diez años de la formación de estos componentes que mantiene el grueso de Los millonarios. La música es bonita, pero vuelve a parecerme plana en ciertos momentos. Alto espectacular el del Piojo que no sé por qué no ha arrancado un ole. Qué bien suena, de verdad. Segunda letra dedicada a Manu Sánchez como hijo predilecto de Andalucía, en el que desgranan todas sus virtudes. Letra de preliminar pero, desde mi punto de vista, homenaje merecido. Buen primer cuplé a la baja de Martínez Ares en el concurso, el segundo bastante más flojito. Estribillo con final rapidito, casi trabalenguas. Me gusta mucho. El popurrí, de nuevo, se hace un poco largo. No es malo porque suena de dulce y está escrito espectacularmente, pero no es el mejor popurrí de esta agrupación ni de lejos. Bien es verdad que tiene cuartetas muy guapas, pero otras flojean un poco, especialmente en el aspecto musical. Vuelven a terminar con un susurro. Es buenísima la comparsa y por eso:

 ¡Dame tono!":    de 5


· Por si acaso... Las precavidas:
Fermín y Antoñito regresan al Concurso con doble inscripción. A saber qué tendrán preparado en esta ocasión. Por lo pronto, Miriam Peralta las presenta dos veces y, con mucho acting, esta chirigota de mujeres precavidas sacan de su bolso infinidad de cosas mientras cantan, requetebién, una presentación muy movida que deja muy claro de lo que vienen. Algunos golpes repartidos y mucha guasa. Cachondeo también en la introducción, cuando hacen terminar al otro guitarra el punteo introductorio. Primera letra a su falta del Concurso pasado, disculpándose por no estar y con muchas ganas de hacerlo. Trámite absoluto. La música está bastante bien. El grupo canta espectacular. Tocan el inicio del segundo pasodoble en la misma guitarra porque "se han ido de compás en el primero". Cambian la música (y el rollo) para una letra a favor del feminismo y de corte irónico en el que rematan con dos mujeres como presidentas del jurado. Cambian el forillo y la proyección a petición del público y se quedan con el de bomberos. Creo que flojean un poco en los cuplés, mejor el primero. Bastinasso en el estribillo que la gente aplaude. La verdad es que el popurrí trae buenos golpes, pero en mí no han surtido efecto. Parece que sí en el público. No sé, este año no me enloquece en el grupo. Seguro que con la segunda parte arreglan esto y me callarán la boca y yo encantado porque en un año de chirigotas como este... Esta agrupación merece estar ahí. 

 ¡Dame tono!":    de 5


La sesión del martes nos trae el regreso de Fali Pastrana a sus coros y la chirigota del pregonero, Antoñito Molina. Lo demás, serán sorpresas que esperamos con ánimo. Así es que no se lo pierdan, que por aquí vuelvo. 

lunes, 27 de enero de 2025

COAC 2025: Preliminares - 26 de enero

Bueno, esperábamos una debacle después de dos sensacionales sesiones de Preliminares y, hombre, no ha estado mal de todo. La verdad es que hemos tenido sorpresas agradables y agrupaciones que, más o menos, han hecho un buen papel. Eso es que la rueda de esta sesión sigue un curso bueno y que cada vez los grupos se preocupan más por no hacer el ridículo. Eso, como aficionadas y aficionados nos alegra infinitamente porque no tenemos que tragarnos grandes mojonassos. 

Desde el palco por Bermauntier-.

La chirigota Los Malfo-Llados, con autoría de Juanma Bocuñano y Javi, el Ojo, presentan el tipo de Llados (ese de los burpees y los fucking mileuristas), pero del Carnaval. Influencers-coach pero de este mundillo, de hecho, todos los golpes de la presentación, que no resultan demasiado, son metacarnavaleros. Crítica a la Religión, empezando por la Semana Santa y sus fieles seguidores que después no colmugan, siguen haciendo chistes de cuestiones concretas como los Reyes Magos y, finalmente, el pasodoble olvida la broma para rematar con un golpe al obispo gaditano fan de los desahucios. Buena letra. El segundo, también del corte del primero, a la necesaria lucha local por Cádiz capital. A la nariz de Lucas el primer cuplé, que no surte efecto. Llevan tres estribillos, metacarnavaleros todos. Los colaos' son unos malfollaos'. Sí que funciona mejor el segundo, sobre el traje de Cristina Pedroche y su principal producto: leche materna. De nuevo, tres estribillos. El popurrí sube el nivel de la actuación, la verdad. Buenos puntos, muy gracioso lo del ciclo sin fin y la actuación estelar de Juanma Bocuñano en dos cuartetas que se marca solo y que son muy graciosas. Rematan con un bonito final de popurrí. Digno papel el de esta agrupación.  La chirigota Una chirigota grande con tipo de hobbits viene esta agrupación que trae una regular presentación con estribillo en el que dicen que han recorrido medio mundo para llegar a Cádiz porque lo leyeron en un libro. Suenan bien. Empeoran la interpretación en el primer pasodoble dedicado a la falta de tiempo por culpa del trabajo. Es original la letra, eso sí. El segundo pasodoble va dedicado a los jóvenes que tienen que marcharse de la capital mientras se construye un rascacielos. Cuplés reguleros, la verdad. El estribillo además de "hacerse cortito" es cortito. El popurrí está falto de golpes. Un poco flojo. Creo que no pasan de La Comunidad. La comparsa Bendita tú eres, desde Granada, representan un tipo de Andalucía, una especie de seguidores de nuestra tierra, y vienen al Falla muy bien acompañados, pero la letra es regular y la música parece que acaba varias veces. No suenan mal del todo, eso sí. Es verdad, en Carnaval se dicen cosas que nadie dice, pero la letra es monótona, quizás por una música con demasiadas rupturas. Segundo pasodoble al maltrato que recibe Andalucía. Un poco mejor que el anterior. Efectivamente, llevan mucho público porque los cuplés no han sido para nada para tanto jaleo. Tengo la sensación de que este popurrí lo he escuchado más veces. Bien es verdad que siempre me parecen bien este tipo de mensajes y así lo valoro. Andalucía a tope. Pero se hace muy largo. Finalmente, Los cenadores rumanos llegan con el tipo de rumanos de los que tocan instrumentos en las calles. Movidita esta presentación con golpes no muy efectivos repartidos a lo largo de ellos. Suena la chirigota muy bien, la verdad. Mejoran año tras año. Pasodoble crítico el primero, con remate inesperado al supuesto caso de malversación por parte de la Asociación de la Cantera. Muy buena letra y cantada con fuerza. Segunda letra a los andaluces que están fuera, llevando la patria siempre, con remate crítico al inmovilismo de nuestras instituciones. La música de pasodoble es una maravilla. La primera cupletina va de más a menos (y tampoco es que fuese muy arriba), la segunda mejora, especialmente el segundo y tercer cuplé. El estribillo no está malote. El popurrí, me parece, está lleno de estereotipos y no me ha hecho demasiada gracia. 

· Las entrañas de Cádiz 

Hasta cantando piano, como en la presentación, estos mineros suenan a puro cañón. Qué barbaridad de coro. Qué maravilla de primera pieza, perfectamente cantada, dejando bien que vuelven a postularse para todo. El final de esta es, simplemente, flipante. Con música de Kike Remolino, preciosa, por cierto, y muy de corte clásico, aunque un poco más largo. Los pianos son impresionantes, de verdad. Tango a los domingos gaditanos, rematando con el domingo de coros. Muy buena, sí. Y espectacular segunda letra de valor del tango gaditano en defensa de lo principal, de lo que nace todo, y dando caña a la Presidenta del Jurado y a la comparsa de Jona que, recuerden, el concurso pasado, en la Gran Final, cantó una polémica letra sobre coristas. Desde luego, lo han cantando con tanta garra que me va a costar dormir esta noche (lo estoy escuchando al cierre de la sesión). Cuplé al cambio de presentador con pitorreo final de Eduardo Bablé, que va a la bandurria en este coro. Buen estribillo, muy cantable. Más flojito el segundo. Cómo me vuelve a gustar esta agrupación. El popurrí versa todo el tiempo sobre el tipo y utilizan bastante pop setentero, o eso parece. El final verdadero es una verdadera locura. IM-PRE-SIO-NAN-TE. 

¡Dame tono de oro!:de 5


· Las perras: 

Se presenta esta comparsa con una imponente escenografía y una fuerza maravillosa, este grupo, que vienen de monedas de la suerte, despiezan su tipo, muy abstracto, en una presentación cantada con potencia y gusto. "La suerte está en tus manos", y tanto que sí. Templada música de pasodoble, cantada, de nuevo, muy bien, que explica en una letra de piropo un recorrido por Cádiz como monedas que son. Segunda letra a la historia de un hombre ludópata cantada con alta sensibilidad. Más al tipo imposible y muy bien escrita. Da gusto esta agrupación. Más o menos los simpáticos los cuplés, que cantan con oficio. El estribillo es muy bonito, la verdad. Me está gustando mucho esta agrupación, tiene bastante oficio y trabajo. En el popurrí siguen demostrando que su afinación es exquisita. Las cuartetas siguen girando alrededor del tema de la moneda. Parecía imposible llenar toda una pieza así, pero, parece, lo han conseguido. Muy buen papel el de esta comparsa. 

 ¡Dame tono!":    de 5


Para el lunes, tenemos de plato fuerte a la comparsa de Argüez, La tribu, el coro de Jesús Monje, la comparsa de Andy... ¡Y esperamos alguna sorpresa! Por supuesto, estaremos atentos porque no nos perdemos nada en este 2025. 

¡Ah, por cierto! Se habrán ustedes ya que un autor de una murga malagueña dice que el Molina ha copiado su idea y se han hecho virales un par de audios del prenda diciendo unas barbaridades espectaculares. Tiene "los huevos pegados al culo como los toros", pero no tiene Fairy para darse en la lengüita. Qué pena y qué ganas de ver el pitorreo que le va a caer encima. 

sábado, 25 de enero de 2025

COAC 2025: Preliminares - 25 de enero

Primera crónica después de un año de descanso y qué buen día para volver: el regreso del Canijo, Los Carapapas, la chirigota del Molina... ¡Dos cabezas de serie, una locura! Y es que sesiones como esta alegran al corazón del carnavalero porque ni medio grupo malo, que es de agradecer. Siempre habrá grupos más medianos, pero malos malos... Aquí va mi primera crónica de este 2025 en la que destaco a tres agrupaciones porque, ya saben, esto de las estructuras está para subvertirlas. 

Desde el palco por Bermauntier-.

Los gamberros, desde Morón, iniciaron la noche con un tipo de rebeldes, como expulsados, pero con un forillo que era el Oeste Americano (y me dejó un poco loco). El grupo no suena mal y la presentación es fuerte. El primer pasodoble habla de la deconstrucción del varón con una visión moderna y feminista, más cercana a la realidad que vivimos. Pasodoble sobre el genocidio en Palestina con el mensaje de cómo afecta lo próximo o no de cualquier guerra. Estas letras son necesarias. Buen primer cuplé sobre diversa basura mediática y política, rematando con el cirujano de la nariz de Lucas. Flojea el segundo y me parece notar que hay mucho público de Morón. El estribillo es regular. No está mal el popurrí, político y reivindicativo. Algunos fallos de afinación afean el final, pero la comparsa ha hecho un buen papel. La comparsa Viaje a la vida viene de cigüeñas, trayendo la vida, no suena mal en una presentación alegre que deja bastante claro de qué vienen. No suena mal el grupo. Buena música de pasodoble, y ligerita, que cuenta una historia tristemente común en la que un hijo sirve como moneda de cambio para una pareja divorciada. Se arrepienten de haberles dado descendencia. Está bien llevado el tema que por cotidiano no es menos duro. Tristísima segunda letra al fallecimiento de un hijo del que se culpabilizan. Estas letras, la verdad, ponen el vello de punta pero... Uy, me quedo sin palabras. Flojean en los cuplés. El estribillo no es feo, pero no me gusta el platillazo previo al final. Me descentra un poco. El popurrí se me hizo un poco pesado, aunque la primera cuarteta y la final no están mal del todo. El grupo suena bien la mayor parte del repertorio y, aunque iban volando, lo han hecho muy dignamente. La última de la noche, Las anticuarias, con autoría en letra de Ramón Peñalver, cerró con sones añejos esta sesión de preliminares. Letra simpática de lo que estas vendedoras tienen en su tienda a nuestra disposición. La abuela de la tienda, la dueña, es un maromo que dice palabrotas y exabruptos varios. A mí me hace gracia, la verdad. Primera letra de pasodoble dedicada al 3x4 y a los sones chirigoteros de siempre que, dicen, ahora están de moda. A mí me parece que nunca dejó de estarlo. La música es deliciosa, especialmente del trío en adelante. El segundo es una letra crítica a la situación de los edificios abandonados de la capital gaditana y que, dicen, no se está gestionando de la manera adecuada. Mejor cuplé el segundo que el primero, dedicado al pluriempleo de Miriam Peralta y de que así tiene más tiempo Enrique Miranda. Del popurrí, al que le faltan golpes más efectivos, aunque se nota el oficio chirigotero de muchas personas de ese grupo, es lo mejor el final, precioso y cantado muy bien. 

· Los muchachos del congelao:

La vuelta del Canijo a las tablas del Falla. "Tendé, tendé, lavá, lavá, que está la ropa to' amontoná", dicen estos príncipes de Disney divorciados porque sus princesas han querido. Simpática primera pieza la de este grupo, que suena de dulce, como el autor sevillano nos tiene acostumbrados. Algunos disfraces están muy guapos, la verdad. Emocionante letra la del primer pasodoble del Canijo en respuesta al pasodoble que el Sheriff le dedicó con aquellos sampedros cuando el Canijo sufrió el ictus. Preciosa. Escribe espectacularmente de nuevo y llega al corazón. Se caen dos lágrimas. Música de corte clásico que se hace un poco plana en ocasiones, pero es bonita. Segunda letra a la irresponsabilidad política que tantos sufrimientos ha causado a los hermanos y a las hermanas valencianas por causa de la DANA. El Canijo vuelve a flor de piel y lo transmite a cañonazos. Flojean un poco los cuplés, aunque el segundo remonta un poco. El estribillo cortísimo y al pie, de repetir. Sí a la deconstrucción. El popurrí me parece que va de menos a más y que mejora cuando el autor decide hacer crítica política a lo bestia, llamando putero al dEmérito o vago al rey, o haciendo chistes sobre paternidades ausentes. Redondea muy bien con el final del popurrí, con una melodía preciosa, por cierto, cargadísimo de letra, de mensaje, de lo que hemos sido y no queremos volver a ser. Sí, el Canijo está de vuelta y muy bien. Me ha encantado. Más que necesario este tipo de mensaje. 

 ¡Dame tono!":    de 5


· Los Pimpinela de la Plaza Fragela:

son una batalla entre comparsa y chirigota. El disfraz de los comparsistas recuerda al de Los comparsistas se la dan de artistas. Presentan una especie de batalla de coplas en los que se tiran puyas todo el rato. El grupo suena de vicio, sea la parte que sea, con fuerza y garra. No es presentación de reírse, es de explicar. Música de pasodoble sobresaliente para envolver una letra de nostalgia sobre los que no están, lo que falta y lo que nunca debe faltar: "tu cariñito". Al final, quieres saltar, como de costumbre. Buena letra de presentación. Segundo pasodoble dedicado a Pepe García, el padre del Molina, cantando la madre Antonia también. Una letra preciosa, espectacular, de sentido homenaje, y es verdad que tiene una suerte infinita de cantar con sus padres. El primer cuplé lo cantan los comparsistas tras una discusión con el grupo de los chirigoteros. Empezamos fuerte ya, no esperaba menos. El estribillo está muy guapo y es muy difícil. El segundo, lo cantan los chirigoteros en forma de cupletinas y salvamos el primero y el último, que han sido los mejores. Buen remate con estribillo de chirigoteros que ligan poco mientras los comparsistas "se parten el frenillo". Estribillo enchampelado. El popurrí está regado de buenos golpes, la verdad. Se pasa de esa guerra entre chirigota y comparsa a contar historias que les suceden a ambas agrupaciones. La verdad, vuelven a venir fuertes y hay que tenerlos en cuenta desde ya. 

 ¡Dame tono!":    de 5


· La resistencia:

La nueva agrupación del Carapapa, que mantiene el 100% del grupo del concurso pasado, se presenta como un escuadrón de payasos que, parece, luchan en el circo de la vida, hartos de mangantes y altamente gaditanos que, como habitantes del lugar, han elegido resistir ante todo lo que sucede en este mundo tan cambiante. Potente presentación, muy combativa, que pide que se dispare a quemarropa. Menuda bomba de pasodoble, madre mía de mi alma, con una música espectacular, de las mejores que recuerdo del Carapapa, y un conjunto que suena mejor aún que el concurso pasado, nos dejan una primera letra de metacarnaval crítica, a los compañeros que no se enteran que el enemigo está en otro lugar, no ahí dentro. Van a la guerra. Brutal segunda letra al drama de la DANA pero desde el punto de vista político al que tan acostumbrado nos tiene el autor. Comienza dando duro y parejo al President de la Comunitat (y contando absolutas verdades) para continuar repartiendo a la Consejera y a todo el que no cumplió sus funciones en la tragedia. El pueblo salva al pueblo, aunque la mierda ideológica aproveche para otras cuestiones. Así, sí. Cuplés que comparten remate, sobre la nariz de Lucas del famoso dúo gaditano. Mejor el segundo. El estribillo es bien bonito, como casi siempre. La última pieza se mantiene en el tipo para seguir combatiendo y resistiendo, cerrando con un final potente, de esos que si escuchas antes de irte a la cama, comes techo. Muy buena comparsa, sí señor. 

 ¡Dame tono!":    de 5

Para mañana, tenemos para abrir el coro de Pedrosa y para cerrar la chirigota de Diego Letrán. En medio, un montón de cosas que, esperemos, mantengan el nivel de estas dos noches seguidas de preliminares que han estado geniales. Mientras tanto, a descansar que mañana hay más.